si lo cumplió con los procesos
operativos.
Un aspecto importante es la gestión
de movilidad y generación de política
local, ya que el municipio cuenta con la
Empresa Pública de Movilidad, a través
de esta ha formulado políticas y normas
locales y ha empleado mecanismos que
permiten garantizar la seguridad vial
tanto de conductores como de peatones;
adicionalmente cuenta con equipos de
rescate y centros de monitoreo para
brindar respuesta inmediata en caso de
accidentes, gestionado a través de su
centro de gestión de la movilidad.
Cabe recalcar que en la parte de
articulación no ha tenido gran impacto
pues no ha mantenido un
relacionamiento con los entes rectores
MTOP y ANT, pero según (Arévalo
Ortiz , 2014) “la experiencia previa del
GAD en temas de movilidad ha
permitido contar con el conocimiento
necesario que facilite el proceso de
asunción de la competencia”. Varios
actores intervinieron en la construcción
del plan de movilidad, desde la misma
sociedad hasta organizaciones de
transporte permanente y alternativo, los
que permitieron ampliar la visión de los
problemas de la movilidad en el
territorio.
La gestión de la competencia de
TTTSV es un elemento sustancial para
garantizar la eficiencia en la movilidad
y seguridad de la ciudad de Quito, por lo
que la regulación y coordinación
efectuado por el GAD ha trazado un
modelo que le permita gestional el
control del tránsito, regulación de las
tarifas de los servicios de trasporte, la
emisión, suscripción y renovación de
contratos de operación de transporte
público de su jurisdicción; la otorgación
de permisos de operación, rutas y
frecuencias; así como la mejora a los
centros de revisión y control técnico
vehicular de la ciudad. Este modelo
pretende recuperar el espacio público,
mejorar los servicios de revisión y
matriculación técnica vehicular y
agilizar el sistema de trámites.
En este sentido varias de las políticas
que han sido tomadas por la Secretaría
de movilidad del GADDMQ, buscan
mejorar el problema del TTTSV, que
surge a partir del gran impacto
ambiental, social y económico derivado
del uso excesivo de vehículos en el
cantón. Por lo cual, las acciones que se
realizan apuntar al fomento de uso de
transporte público en sus diversas
formas, y de esta manera reducir el
número de vehículos circulantes.
El plan de restricción y regulación de
circulación vehicular denominado “Pico
y placa” tuvo en sus inicios esta
finalidad, y de alguna forma se obligó a
usar el transporte público para
movilizarse. Esto debe formar parte de
un sistema integrado de TTTSV, pues al
utilizar más personas el servicio
público, bajaron los estándares de
calidad de transporte en general.
Otra acción municipal para combatir
este problema es el fomento del uso de
vehículos no contaminantes, es decir,
del sistema de bicicleta pública que
cosiste básicamente en un contrato o
convenio de suscripción y cumpliendo
los requerimientos legales y garantías
necesarias hacer uso de las “BiciQuito”
como medio de transporte alternativo,
pero físicamente el suelo del GADDMQ
no está preparado para esto, el alto
tráfico vehicular y las angostas calles de
la ciudad, no permiten en gran medida
vías exclusivas para bicicletas por lo
que puede ocasionar accidentes de
tránsito. Es por esta razón que esta
política pública no tuvo gran impacto en
la sociedad.
Pese a que la gestión integral de la
movilidad es uno de los ejes de esta
competencia para una ciudad en
constante crecimiento como Quito, la
integración y coordinación eficiente
entre el Trolebús, la Ecovía, los buses
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Abril-Julio 2024. Recibido (Received): 2024/04/20
Vol 3, Núm 1, pp 79-100 Aceptado (Acepted): 2024/04/28