más relevantes de la condición física en
términos de salud, ya que proporciona una
indicación directa del estado general de salud,
especialmente del sistema cardiovascular,
respiratorio y metabólico.
Dentro de este marco, diagnosticar la
capacidad aeróbica nos permite identificar a
través de diversas técnicas las debilidades que
puedan surgir en el rendimiento, ya sea que
estén presentes o no al momento de la práctica
deportiva.
Como señala Ruiz et al., (2011) La condición
física se refiere a la capacidad de una persona
para llevar a cabo actividades físicas y ejercicio,
siendo una medida global de todas las funciones
y estructuras del cuerpo involucradas en estas
actividades. Estas funciones incluyen el sistema
muscular y esquelético, cardiovascular y
respiratorio, circulatorio sanguíneo, neurológico
y psicológico, así como el sistema endocrino y
metabólico.
CONCLUSIONES
Es esencial tener en cuenta que el test de
Cooper es una evaluación desafiante, diseñada
para poner a prueba al máximo las capacidades
físicas, respiratorias y cardiovasculares de las
personas, llevándolas al agotamiento mediante
la distancia y el tiempo sugeridos.
En el estudio realizado se pudo determinar la
capacidad aeróbica de los futbolistas sub-23 de
la Liga San Vicente de la Florida Alta mediante
información proporcionada en la evaluación del
test de Cooper, permitiéndonos aportar diseños
de entrenamiento físico con el fin de mejorar la
condición física de los futbolistas. Esto es
esencial para que puedan desempeñar de la
mejor manera un encuentro deportivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaide, F. (2009). Fútbol, fenómeno de
fenómenos. Editorial Almuzara.
Astrand, P.O., & Rodahl, K. (1986). Textbook
of Work Physiology. New York: Mc-
Graw-Hill.
Bangsbo, J., & Lindquist, F. (1992).
Comparison of various exercises tests
with endurance performance during
soccer in professional players.
International Journal of Sports
Medicine, 13, 125- 132.
Bradley, P.S., Mohr, M., Bendiksen, M.,
Randers, M.B, Flindt, M., Barnes, C.,
Hood, P., Gomez, A., Andersen, J.L., Di
Mascio M, Bangsbo, J. & Krustrup, P.
(2011). Sub-maximal and maximal Yo-
Yo intermittent endurance test level 2:
heart rate response, reproducibility and
application to elite soccer. European
Journal of Applied Physiology, 111,
969-978.
Cooper, K. (1970). Aeróbicos: ejercicios
aeróbicos (1.ª ed.). Ciudad de México:
Editorial Diana, S. A.
Cooper, K. H. (1970). The New Aerobics.
New York: M. Evans.
Cooper, K. H. (1982). The Aerobics Program
for Total Well-Being: Exercise, Diet,
Emotional Balance (pp. 139- 142). New
York: Bantam Books, M. Evans & Co.,
Inc.
Domínguez, A.B. (2020). Respuesta
autónoma y su incidencia con el
indicador de aptitud física, variabilidad
de la frecuencia cardiaca y el VO2 Max
en nadadores jóvenes sanos. Revista
Científica ''Conecta Libertad", 4(1), 60-
74.
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.
php/ITSL/article/view/117
Drust, B., Atkinson, G., y Reilly, T. (2007).
Future perspectives in the evaluation of
the physiological demands of soccer.
Sports Medicine, 37(9), 783-8
González-Valero, G., Zurita-Ortega, F.,
Puertas-Molero, P., Chacón-Cuberos,
R., Espejo-Garcés, T., & Castro-
Sánchez, M. (2017). Educación para la
salud: implementación del programa»
Sportfruits» en escolares de Granada.
SPORT TK-Revista EuroAmericana de
Ciencias del Deporte, 6(2), 137-146.
Hardman, K., & Marshall, J. (2005). Physical
education in schools in European
context: Charter principles, promises
and implementation realities. London:
SAGE Publications Ltd. Doi:
http://dx.doi.org/10.4135/97814462158
76.n3
Helgerud, J., Engen, L.C, Wisloff, U., & Hoff,
J. (2001). Aerobic endurance training
improves soccer performance. Medicine