Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
33
Prototipo de una aplicación móvil para el seguimiento del
proceso académico del ITSQMET, aplicando API REST
para el consumo de información
Prototype of a mobile application to monitor the academic process
of ITSQMET, applying REST API for information consumption
Recibido: 2024/10/04 - Aceptado: 2024/11/08 Publicado: 2024/11/15
Dayana Lizbeth Chávez Arias
Universidad Tecnológica Israel
e1754392924@uisrael.edu.ec
Carlos Eduardo Salazar Guaña
Universidad Tecnológica Israel
csalazar@uisrael.edu.ec
Resumen
El desarrollo de una aplicación móvil utilizando la tecnología .NET MAUI, destinada a la
comunidad educativa del ITSQMET. Su principal objetivo es mejorar la experiencia del
usuario y facilitar el acceso a la información académica, adapndose de manera ágil a las
necesidades y cambios del entorno mediante la metodología XP. La aplicación está diseñada
bajo la arquitectura MVVM, lo que asegura una clara separación entre la lógica de negocio y
la interfaz de usuario, haciendo su mantenimiento y escalabilidad mucho más sencillos.
Mediante la identificación de necesidades por parte de los estudiantes y pruebas con usuarios,
se busca evaluar la usabilidad y funcionalidad de la aplicación. Se busca pretende construir
una solución efectiva para la gestión de la información académica, además también medir su
impacto mediante encuestas que reflejen la satisfacción de los usuarios. En última instancia,
se aspira a contribuir a una educación más accesible y eficiente para toda la comunidad del
ITSQMET.
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
34
Palabras clave
.Net MAUI, MVVM, XP, API REST
Abstract
On the development of a mobile application using .NET MAUI technology, aimed at the
educational community of ITSQMET. Its main goal is to enhance the user experience and
facilitate access to academic information, adapting agilely to the needs and changes of the
environment through the XP methodology. The application is designed using the MVVM
architecture, ensuring a clear separation between business logic and the user interface,
making maintenance and scalability much simpler. Through a thorough analysis of student
needs and user testing, the aim is to evaluate the usability and functionality of the application.
The project seeks to provide an effective solution for managing academic information and
also measure its impact through surveys reflecting user satisfaction. Ultimately, it aspires to
contribute to a more accessible and efficient education for the entire ITSQMET community.
Keywords
.Net MAUI, MVVM, XP, API REST
Introducción
Los Institutos de Educación Superior llamados IES se han ido destacando y tomando fuerza
en los últimos años, los estudiantes han optado en ingresar a estas instituciones por las
facilidades que ofrecen. Las IES sen encargan de preparar a los próximos profesionales en
las diferentes áreas brindándoles las herramientas y conocimiento para poder desenvolverse
en el ámbito laboral.
La educación superior en el Ecuador desde siempre ha tenido varios puntos conflictivos que
han marcado en la historia, desafíos y oportunidades que las generaciones han ido
enfrentando. Entre los principales desafíos se puede mencionar la falta del financiamiento,
la calidad, y la gobernanza. Sin embargo, una de las oportunidades que sin duda han ayudado
en potenciar a la educación superior ha sido la implementación de las TIC, convirtiéndose en
un elemento indispensable para su desarrollo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
35
Para la administración institucional y el aprendizaje de las IES, los sistemas informáticos se
han vuelto una herramienta fundamental. La personalización del aprendizaje, la promoción
del aprendizaje cooperativo, el acceso a materiales y recursos educativos, el fortalecimiento
de la investigación y la gestión institucional efectiva son algunos de los beneficios que se
presentan. No obstante, la brecha digital, la capacitación docente, la infraestructura
tecnológica sólida y la creación de contenidos de alta calidad constituyen desafíos adicionales
para la aplicación efectiva de los sistemas informáticos en la educación superior
1.1. Planteamiento del problema
El Instituto Superior Tecnológico Quito Metropolitano ofrece la formación académica a
estudiantes que buscan obtener su título de tercer nivel. Actualmente, la institución tiene
implementado un sistema académico que lleva por nombre SISACAD, es una aplicación web
desarrollada en C#, .NET y se encuentra conectado a la base de datos de SQL Server, esta
aplicación se ha adaptado parcialmente a las nuevas tecnologías. Sin embargo, debido a su
desarrollo prolongado, algunas funcionalidades no son compatibles con los dispositivos
tecnológicos modernos.
En la institución no existe una aplicación móvil del sistema académico. Actualmente el
sistema web mantiene problemas de adaptabilidad para los dispositivos móviles. Se ha
evidenciado que los estudiantes de la institución por comodidad acceden al sistema
académico desde sus celulares, por tanto, se dificulta la visualización de la información
académica importante, como sus calificaciones, los horarios de clases, enlaces de los grupos
de clase para la comunicación con cada uno de sus docentes y otros recursos académicos.
Esto afecta negativamente en su experiencia académica.
1.2. Justificación
La razón del proyecto se basa en la necesidad de abordar las deficiencias que mantiene el
sistema acamico actual. Se ha identificado las limitaciones que tiene en la adaptabilidad en
los dispositivos móviles, El sistema académico SISACAD, aunque es fundamental para la
gestión acamica y administrativo de la institución presenta estos problemas con las
tecnologías modernas. Por tanto, es fundamental desarrollar una solución que permita a los
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
36
estudiantes acceder de una manera simple a la información relevante para ellos.
1.3. Objetivos
1.3.1. General
Desarrollar una aplicación móvil, haciendo uso la tecnología .NET MAUI, que permita a los
miembros de la comunidad educativa del ITSQMET acceder a la información académica con
la finalidad de mejorar su experiencia de usuario y facilitar la disponibilidad de la
información académica durante su permanencia en la institución.
1.3.2. Específicos
Analizar las necesidades y requerimientos de los estudiantes del ITSQMET con los
procesos e información académica mediante la aplicación de encuestas para la
obtención de datos.
Implementar la metodología XP, la arquitectura MVVM y la tecnología .NET MAUI
en el desarrollo de la aplicación, para asegurar que los cambios se adapten
rápidamente y permita la mejora continua de los módulos planteados.
Realizar pruebas con miembros de la institución que serán los usuarios finales para
garantizar la funcionabilidad y usabilidad de los recursos de la aplicación móvil,
asegurando que los usuarios tengan una experiencia satisfactoria en los diferentes
dispositivos y condiciones de uso.
1.4. Alcance
El alcance del desarrollo de una aplicación móvil con tecnología.NET MAUI con el fin de
brindar a los estudiantes del ITSQMET una herramienta cil y accesible para visualizar su
información académica.
Módulo de visualización de calificaciones: Permite a los estudiantes analizar el
avance de cada de una las materias asignadas en los diferentes periodos académicos.
Módulo de horarios: Visualización de las clases y horarios asignados a lo largo de la
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
37
semana, además de las asignaciones de las aulas físicas de cada materia
Módulo de grupos de Clase: En todas las materias los docentes generan un grupo
mediante la aplicación de telegram donde los estudiantes tendrán el contacto directo
para la comunicación entre ambos actores.
Módulo de notificaciones de asistencia a tutorías: Permite a los estudiantes visualizar
que debe asistir a las tutorías solicitadas por los docentes.
Implementación de una API para realizar el consumo de la información es de base de
datos del sistema académico.
Metodología
2.1. Tipo de investigación
Para la realización de este trabajo se utilizó una investigación aplicada, lo que impliel
desarrollo de una aplicación móvil destinada a mejorar la experiencia académica de los
estudiantes, facilitando el acceso a la información desde sus dispositivos móviles. Este
enfoque sigue las recomendaciones de Díaz (2020), quien destaca la importancia de utilizar
herramientas tecnológicas para optimizar los procesos educativos.
Asimismo, se empleó un método exploratorio para recopilar las opiniones de los estudiantes
sobre el sistema actual y evaluar cómo recibirían una aplicación móvil que ofrezca la misma
información de manera más accesible y fácil de utilizar.
Por otro lado, los alumnos disponen de material en línea para el trabajo autónomo,
complementado con clases impartidas por el profesor, quien orienta y guía el cumplimiento
de los objetivos de la materia, de acuerdo con lo planteado por Díaz (2020).
2.2. Enfoque de la investigación
La investigación tiene un enfoque mixto. El enfoque cuantitativo recopilará datos
estadísticos sobre la efectividad y satisfacción de los usuarios con la aplicación, mientras
que el enfoque cualitativo permitirá entender a fondo las necesidades de la comunidad
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
38
educativa. Ambos enfoques cubren los aspectos clave para la implementación del proyecto.
Siguiendo lo propuesto por (Edu.Ec), se busca desarrollar una aplicación móvil que
proporcione información oportuna sobre los estados acamicos a todos los integrantes del
plantel que cuenten con dispositivos móviles, mejorando así la accesibilidad y
optimización de los procesos escolares.
2.3. Instrumento
Para la recolección de datos se utilizó encuestas, las cuales permiten obtener información
cuantitativa sobre las opiniones de los estudiantes. Esto ayudaa analizar su percepción del
sistema académico web actual y su interés en contar con una aplicación móvil accesible desde
cualquier dispositivo en cualquier momento.
2.4. Población y muestra
La población está compuesta por 442 personas, lo que es suficiente para recolectar datos y
entender las necesidades de los usuarios. Al calcular el tamaño de la muestra con un nivel
de confianza del 95% y un margen de error del 5%, se determinó que se necesitan alrededor
de 207 personas para la muestra.
Resultados
3.1. Metodología utilizada
La metodología implementada es XP (Programación Extrema), lo que permite centrarse en
la mejora continua, la comunicación constante con los usuarios finales o clientes, y la
actualización de opciones o la implementación de nuevos formularios. Según Molina, P.
(2020), XP fomenta que los desarrolladores entiendan el contexto del negocio para el
software y adquieran una sensibilidad sobre las características principales y la
funcionalidad requerida, garantizando que el producto final cumpla con las expectativas y
necesidades del cliente.
3.2. Patrón de diseño
El patrón MVVM facilita el mantenimiento y la estabilidad de la aplicación al separar la
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
39
lógica de negocio de la interfaz de usuario, asegurando el uso seguro y eficiente de los datos
consumidos a través de la API REST. En su forma más sencilla, la arquitectura es "la
estructura de organización de los componentes de un programa (módulos), la forma en la
que éstos interactúan y la estructura de datos que utilizan" (Pressman & Maxim, s.f.). Este
enfoque promueve el modularidad del software y mejora su escalabilidad, garantizando que
cada componente funcione de manera eficiente y coherente dentro del sistema.
3.3. Arquitectura de hardware
La infraestructura incluye el servidor para la base de datos SQL, el servidor para las
solicitudes de API REST, y los dispositivos móviles que acan como clientes. Estos
interactúan con los servidores a través de conexiones de red, garantizando una experiencia de
usuario fluida y sin interrupciones.
Figura 1 Arquitectura de hardware
Nota: Demuestra como interactúa el hardware.
3.4. Aplicativo
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
40
Figura 2 Mockup 1: Login
Nota: Mockup de inicio de sesión de aplicación
Figura 3 Mockup 2: Carga de Foto
Nota: Mockup Carga imágenes estudiantes
Figura 3 Mockup 3: Horarios
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
41
Nota: Mockup Carga de horarios por módulos para visualización de estudiantes
Figura 4 Mockup 4: Calificaciones
Nota: Mockup de visualización de calificaciones por estudiante correspondiente a cada materia y tipo de
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
42
aporte
3.5. Resultados de encuesta de satisfacción
Resultado de la pregunta 1: El 50% de los alumnos encuestados perciben que el
aplicativo es muy fácil de usar. El 31.3% que es fácil de usar y el 18,8% tiene una
percepción neutral. Por lo cual se determina que la usabilidad es muy buena
Figura 4 Resultados Encuesta de Satisfacción Pregunta 1
Resultado de la pregunta 2: El 68% de encuestados responde que la información es
completamente clara y el 31,3% que en la mayor parte de los datos son claros, como
conclusión podemos rescatar que la información es comprensible y clara.
Figura 5 Resultados Encuesta de Satisfacción Pregunta 2
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
43
Resultado de la pregunta 3: Entre los formularios de calificaciones plataformas y horarios
obtuvieron una buena aceptación con respecto a la funcionalidad de las opciones, en el caso
de las tutorías los estudiantes perciben que es buena la funcionalidad, pero no lo ven como
una opción importante.
Figura 6 Resultados Encuesta de Satisfacción Pregunta 3
Resultado de la pregunta 4: El 68,8% de los estudiantes encuestados valoran la
capacidad de que la información siempre esté disponible como muy buena y el 31,1%
lo aprecia como bueno.
Figura 7 Resultados Encuesta de Satisfacción Pregunta 4
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
44
Resultado de la pregunta 5: el 50% de encuestados califican como muy fácil la
navegación en la aplicación el 31,3% como buena y el 18,8% como neutral debido a
que los estudiantes se encuentran acostumbrados a que en la versión web de los
formularios.
Figura 8 Resultados Encuesta de Satisfacción Pregunta 5
Conclusiones
Una comprensión clara de los desafíos y expectativas en el acceso a la información
académica se ha obtenido mediante el análisis de las necesidades y requerimientos de los
alumnos del ITSQMET a través de encuestas. Este método ha permitido la creación de una
solución más adecuada a las necesidades reales de los usuarios, lo que ha mejorado la eficacia
y la pertinencia de la aplicación.
Con la arquitectura MVVM y la tecnología.NET MAUI, la metodología XP se ha
demostrado ser útil para adaptar la aplicación a cambios rápidos y facilitar la mejora continua
de sus módulos. Para garantizar que la aplicación permanezca relevante y actualizada para
sus usuarios, estas tecnologías y metodologías han asegurado un desarrollo ágil y adaptable.
La usabilidad y la funcionalidad de la aplicación móvil han sido comprobadas por pruebas de
usabilidad con la ayuda de un moderador y realizadas con usuarios de la institución. La
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
45
aplicación cumple con los requisitos funcionales y de usabilidad establecidos y los hallazgos
han confirmado que brinda una experiencia satisfactoria en varios dispositivos y condiciones
de uso.
Con el fin de cumplir con los objetivos planteados y brindar una solución completa y
funcional, el proyecto ha logrado crear una herramienta efectiva para la gestión académica que
mejora la accesibilidad y la claridad de la información para los alumnos
de ITSQMET.
Recomendaciones
Se sugiere realizar una evaluación continua de la aplicación en el tiempo para identificar
posibles áreas de mejora que no fueron contempladas durante el desarrollo inicial. Un análisis
regular del rendimiento y la retroalimentación de los usuarios permitiajustar y optimizar la
aplicación, garantizando su relevancia y efectividad a largo plazo.
Considerar la incorporación de funciones adicionales que puedan mejorar la experiencia del
usuario, como notificaciones personalizadas o módulos de alisis acamico adicionales.
Según las tendencias emergentes en tecnología educativa, estas mejoras podrían incrementar
la utilidad de la aplicación y agregar valor a los alumnos.
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
46
Referencias
Díaz, P. (2020). Flutter: Desarrollo de aplicaciones móviles multiplataforma. Editorial Tecnológica.
González, J. (2017). Desarr ollo de aplicaciones con APIs RESTful. Obtenido de
https://www.ibermática.com/wp-content/uploads/2017/12/Desarrollo-de- aplicaciones-con-
APIs-RESTful.pdf
Jiménez, A. (2019). Metodologías Ágiles en el Desarrollo de Aplicaciones Móviles.
Revista de Tecnología y Desarrollo.
Microsoft. (2023). Introducción a .NET MAUI . Obtenido de
https://learn.microsoft.com/es-es/dotnet/maui/?view=net-maui-8.0
Molina, P. (2020). Desarrollo Ágil de Aplicaciones Móviles: Principios y Prácticas.
Editorial Tecnológica.
Pressman, R., & Maxim, B. (s.f.). Ingeniería del software: Un enfoque práctico . McGraw- Hill.
Rarez, M. (2018). Diseño de Experiencia de Usuario en Aplicaciones Móviles. .
Universitaria Ramon Areces.
Ramnaney, K. (2019). Flutter: Un Framework para el Desarrollo de Aplicaciones Móviles.".
Revista de Desarrollo de Aplicaciones Móviles.
Rastogi, A. (2018). Mastering Xamarin UI Development: Build robust and a maintainable cross-
platform mobile UI with Xamarin and C#. Publishing Ltd.
Revista InnDev. ISSN 2773-7640. Agosto - Noviembre 2024. Vol. 3 Núm. 2, P. 33 - 47
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.146
47
Copyright (2024) © Dayana Chávez, Carlos Salazar.
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted tiene libertad de Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted
debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia