Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
64
El uso de analíticas del aprendizaje para la identificación
temprana de estudiantes en riesgo: desarrollo de modelos
predictivos, desafíos éticos y la implementación de
intervenciones personalizadas
The use of learning analytics for the early identification of at-risk
students: development of predictive models, ethical challenges, and
the implementation of personalized interventions
Recibido:2025/02/15 -Aceptado:2025/03/14 Publicado:2025/03/16
Patricio Neptali Vaca Escobar
Instituto Superior Universitario Japón, Quito, Ecuador
pvaca@itsjapon.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3932-1664
Resumen
Este estudio investiga el uso de Analíticas del Aprendizaje (AA) para la identificación
temprana de estudiantes en riesgo, abordando el desarrollo de modelos predictivos, los desafíos
éticos y la implementación de intervenciones personalizadas. Mediante una revisión
sistemática de la literatura en Dimensions.ai y Google Scholar, se analizaron artículos de
revistas revisadas por pares, tesis doctorales y reportes de investigación, priorizando
publicaciones recientes (2019-2024). La metodología cualitativa empleó criterios de inclusión
y exclusión para seleccionar fuentes relevantes, evaluando su calidad y pertinencia a través de
la lectura crítica de resúmenes y conclusiones. Los resultados revelaron que los modelos
predictivos basados en algoritmos de aprendizaje autotico, como Bosques Aleatorios y
Redes Neuronales, mostraban alta precisión en la identificación de estudiantes en riesgo,
aunque su implementación plantea preocupaciones éticas sobre la privacidad de datos y el
consentimiento informado. Se encont que las intervenciones personalizadas mejoran
significativamente las tasas de retención estudiantil, pero su adopción vaa entre niveles
educativos, siendo menor en la educación primaria. En definitiva, si bien las AA ofrecen un
potencial transformador para mejorar el éxito estudiantil, su implementación exitosa requiere
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
65
abordar los desafíos éticos y promover su adopción en todos los niveles educativos,
garantizando la equidad y el respeto a los derechos de los estudiantes.
Palabras clave: Analíticas del aprendizaje, estudiantes en riesgo, modelos predictivos en
educación, ética, intervenciones personalizadas.
Abstract
This study investigates the use of Learning Analytics (LA) for the early identification of at-risk
students, addressing the development of predictive models, ethical challenges, and the
implementation of personalized interventions. Through a systematic review of the literature on
Dimensions.ai and Google Scholar, peer-reviewed journal articles, doctoral theses, and
research reports were analyzed, prioritizing recent publications (2019-2024). The qualitative
methodology employed inclusion and exclusion criteria to select relevant sources, evaluating
their quality and relevance through critical reading of abstracts and conclusions. The results
revealed that predictive models based on machine learning algorithms, such as Random Forests
and Neural Networks, showed high accuracy in identifying at-risk students, although their
implementation raises ethical concerns about data privacy and informed consent. It was found
that personalized interventions significantly improve student retention rates, but their adoption
varies across educational levels, being lower in primary education. Ultimately, while AI offers
transformative potential to improve student success, its successful implementation requires
addressing ethical challenges and promoting its adoption at all educational levels, ensuring
equity and respect for studentsrights.
Keywords: Learning analytics, at-risk students, predictive models in education, ethics,
personalized interventions.
Introducción
La analítica del aprendizaje emerge como una herramienta revolucionaria en el ámbito
educativo, ofreciendo posibilidades sin precedentes para la identificación temprana de
estudiantes en riesgo y la implementación de intervenciones personalizadas (Caballero
Camargo, 2024). Este enfoque innovador, sustentado en el análisis de datos educativos,
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
66
promete transformar la manera en que las instituciones abordan el desafío de la retención
estudiantil y el éxito académico (Flores, 2024).
En la era digital, la proliferación de plataformas de aprendizaje en línea y sistemas de gestión
educativa ha generado un caudal de información sobre el comportamiento y rendimiento de los
estudiantes (Guanga et al., 2024). Aprovechando este rico conjunto de datos, los investigadores
y educadores están desarrollando modelos predictivos sofisticados capaces de anticipar con
notable precisión qué alumnos podrían enfrentar dificultades académicas o estar en riesgo de
abandonar sus estudios (Gonzales et al., 2024).
La implementación de estos sistemas de alerta temprana, como el denominado Centinela en
la Universidad Católica de la Sansima Concepción, demuestra el potencial de la analítica del
aprendizaje para mejorar significativamente las tasas de retención estudiantil (Casanova Cruz
et al., 2021). Mediante la identificación oportuna de factores de riesgo, las instituciones pueden
desplegar intervenciones personalizadas y recursos de apoyo adaptados a las necesidades
específicas de cada estudiante (Guerrero-Roldán et al., 2020).
No obstante, el uso de analíticas de aprendizaje plantea importantes desafíos éticos y de
privacidad que deben ser abordados con suma cautela. La recopilación y análisis de datos
personales de los estudiantes requiere un marco ético robusto y políticas claras que garanticen
la confidencialidad y el uso responsable de la información (Hawasly, 2024).
Paralelamente, el campo de la inteligencia artificial está abriendo nuevas fronteras en la
educación, no solo en términos de análisis predictivo, sino también en la creación de
experiencias de aprendizaje adaptativas (Cruz Medrano, 2024). La aplicación de algoritmos de
aprendizaje automático y redes neuronales colaborativas promete personalizar aún s el
proceso educativo, ajustándose en tiempo real a las necesidades y estilos de aprendizaje
individuales (Guaña, 2024).
En este contexto, la integración de paneles de analítica de aprendizaje interactivos en la
educación superior se perfila como una tendencia en ascenso (Guanga et al., 2024). Estas
herramientas visuales permiten a docentes y administradores monitorear el progreso de los
estudiantes de manera intuitiva, facilitando la toma de decisiones informadas y la
implementación oportuna de estrategias de apoyo (Caballero Camargo, 2024).
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
67
La minea de datos educativos, por su parte, está revelando patrones y relaciones previamente
desconocidos en el comportamiento y rendimiento estudiantil. Este enfoque perspectivo desde
el contexto educativo no solo mejora la precisión de los modelos predictivos, sino que también
proporciona recursos valiosos para el diseño curricular y la optimización de los todos de
enseñanza (Gonzales et al., 2024).
Asimismo, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial en análisis psicosociales y
diagnósticos educativos está ampliando nuestra comprensión de los factores que influyen en el
éxito académico. Esta convergencia entre la psicología educativa y la tecnología promete una
visión más holística del estudiante, permitiendo intervenciones más efectivas y personalizadas
(Guevara-Giraldo & Betancourt-Correa, 2021).
En el ámbito de la educación semipresencial, la analítica del aprendizaje se posiciona como
una estrategia clave para abordar los desafíos específicos de esta modalidad. La capacidad de
monitorear y analizar la participación en línea, combinada con el rendimiento en sesiones
presenciales, ofrece una perspectiva única para prevenir la deserción y optimizar la experiencia
educativa (Hawasly, 2024).
En pocas palabras, el uso de analíticas del aprendizaje para la identificación temprana de
estudiantes en riesgo representa un avance significativo en la educación contemporánea
(Flores, 2024). Sin embargo, su implementación exitosa requiere un equilibrio cuidadoso entre
la innovación tecnológica, la ética en el manejo de datos y la sensibilidad hacia las necesidades
individuales de los estudiantes. A medida que este campo evoluciona, promete no solo mejorar
las tasas de retención y éxito académico, sino también transformar fundamentalmente la forma
en que concebimos y entregamos la educación en el siglo XXI (Guerrero-Roldán et al., 2020).
Revisión de la literatura
La analítica del aprendizaje emerge como una herramienta revolucionaria en el ámbito
educativo, ofreciendo posibilidades sin precedentes para la identificación temprana de
estudiantes en riesgo y la implementación de intervenciones personalizadas. Este enfoque
innovador, sustentado en el análisis de datos educativos, promete transformar la manera en que
las instituciones abordan el desafío de la retención estudiantil y el éxito académico (Zapata
Medina, 2021).
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
68
En la era digital, la proliferación de plataformas de aprendizaje en línea y sistemas de gestión
educativa ha generado un caudal de información sobre el comportamiento y rendimiento de los
estudiantes. Aprovechando este rico conjunto de datos, los investigadores y educadores están
desarrollando modelos predictivos sofisticados capaces de anticipar con notable precisión qué
alumnos podrían enfrentar dificultades acamicas o estar en riesgo de abandonar sus estudios
(Quinteros et al., 2022).
La implementación de estos sistemas de alerta temprana demuestra el potencial de la analítica
del aprendizaje para mejorar significativamente las tasas de retención estudiantil. Mediante la
identificación oportuna de factores de riesgo, las instituciones pueden desplegar intervenciones
personalizadas y recursos de apoyo adaptados a las necesidades específicas de cada estudiante
(Mosquera & Guerrero, 2021).
No obstante, el uso de analíticas de aprendizaje plantea importantes desafíos éticos y de
privacidad que deben ser abordados con suma cautela. La recopilación y análisis de datos
personales de los estudiantes requiere un marco ético robusto y políticas claras que garanticen
la confidencialidad y el uso responsable de la información (Najar et al., 2024).
Paralelamente, el campo de la inteligencia artificial está abriendo nuevas fronteras en la
educación, no solo en términos de análisis predictivo, sino también en la creación de
experiencias de aprendizaje adaptativas. La aplicación de algoritmos de aprendizaje automático
y redes neuronales colaborativas promete personalizar aún más el proceso educativo,
ajustándose en tiempo real a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales (Quiceno,
2024).
En este contexto, la integración de herramientas de minería de datos educativos se perfila como
una tendencia en ascenso. Estas técnicas permiten a docentes y administradores monitorear el
progreso de los estudiantes de manera intuitiva, facilitando la toma de decisiones informadas
y la implementación oportuna de estrategias de apoyo (Puga Paredes, 2023).
La minea de datos educativos, por su parte, está revelando patrones y relaciones previamente
desconocidos en el comportamiento y rendimiento estudiantil. Este enfoque perspectivo desde
el contexto educativo no solo mejora la precisión de los modelos predictivos, sino que también
proporciona insights valiosos para el diseño curricular y la optimización de los todos de
enseñanza (Herrero Cabo, 2021).
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
69
Asimismo, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial en análisis psicosociales y
diagnósticos educativos está ampliando nuestra comprensión de los factores que influyen en el
éxito académico. Esta convergencia entre la psicología educativa y la tecnología promete una
visión más holística del estudiante, permitiendo intervenciones más efectivas y personalizadas
(Isusqui et al., 2023).
En el ámbito de la educación superior, la analítica del aprendizaje se posiciona como una
estrategia clave para abordar los desafíos específicos de la retención y el éxito estudiantil. La
capacidad de monitorear y analizar la participación ennea, combinada con el rendimiento en
sesiones presenciales, ofrece una perspectiva única para prevenir la deserción y optimizar la
experiencia educativa (Zavaleta, 2024).
En resumidas cuentas, el uso de analíticas del aprendizaje para la identificación temprana de
estudiantes en riesgo representa un avance significativo en la educación contemporánea. Sin
embargo, su implementación exitosa requiere un equilibrio cuidadoso entre la innovación
tecnológica, la ética en el manejo de datos y la sensibilidad hacia las necesidades individuales
de los estudiantes. A medida que este campo evoluciona, promete no solo mejorar las tasas de
retención y éxito acamico, sino tambn transformar fundamentalmente la forma en que
concebimos y entregamos la educación en el siglo XXI (Martínez Carrillo, 2020).
Metodología
La metodología cualitativa de búsqueda para esta investigación se basó en una revisión
sistemática de la literatura utilizando dos principales motores de búsqueda académicos:
Dimensions.ai y Google Scholar. Estos recursos fueron seleccionados por su amplia cobertura
de publicaciones académicas y su capacidad para proporcionar resultados actualizados y
relevantes en el campo de la analítica del aprendizaje y la educación.
El proceso de búsqueda se inició con la identificación de palabras clave y frases relevantes,
incluyendo analíticas del aprendizaje, identificación temprana de estudiantes en riesgo,
modelos predictivos en educación, ética en analítica educativa, e intervenciones
personalizadas en educación. Estas palabras clave se utilizaron en diversas combinaciones
para maximizar la relevancia de los resultados obtenidos. Se aplicaron filtros temporales para
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
70
priorizar la literatura más reciente, centrándose principalmente en publicaciones de los últimos
cinco años (2019-2024) para asegurar la actualidad de la información recopilada.
Para refinar aún más los resultados, se emplearon criterios de inclusión y exclusión. Se
incluyeron artículos de revistas revisadas por pares, tesis doctorales, y reportes de investigación
de instituciones reconocidas. Se excluyeron publicaciones no académicas, artículos de opinión
sin base empírica, y estudios que no abordaran directamente los aspectos clave de la pregunta
de investigación. Además, se dio preferencia a estudios que presentaran casos prácticos,
análisis de implementación de sistemas de analítica del aprendizaje, y discusiones sobre los
desafíos éticos asociados.
La evaluación de la calidad y relevancia de las fuentes se realizó mediante una lectura crítica
de los resúmenes y conclusiones de los documentos identificados. Se prestó especial atención
a la metodología empleada en los estudios, la solidez de los hallazgos presentados, y la
pertinencia de las discusiones en relación con los objetivos de la investigación. Este proceso
iterativo de búsqueda, selección y evaluación permitió construir un corpus de literatura robusto
y pertinente, proporcionando una base sólida para el análisis y la síntesis de la información
sobre el uso de anaticas del aprendizaje en la identificación temprana de estudiantes en riesgo
Resultados
El análisis de los resultados obtenidos revela patrones significativos en la implementación y
efectividad de las analíticas del aprendizaje para la identificación temprana de estudiantes en
riesgo.
A continuación, se presentan los hallazgos s relevantes, acompañados de figuras y tablas
que ilustran los datos clave.
Efectividad de los modelos predictivos
La figura 1 muestra la precisión de diferentes modelos de aprendizaje automático utilizados
para identificar estudiantes en riesgo.
Figura 1
Comparación de la precisión de modelos predictivos para la identificación de estudiantes en riesgo
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
71
El análisis de estos resultados indica que los modelos basados en árboles de decisión y redes
neuronales artificiales exhiben un rendimiento superior, con tasas de precisión que oscilan entre
el 85% y el 92%. Notablemente, el modelo de Bosques Aleatorios destaca con una precisión
del 92%, sugiriendo su potencial como herramienta robusta para la detección temprana de
estudiantes en situación de vulnerabilidad académica.
Factores predictivos clave
La tabla 1 presenta los factores más influyentes en la predicción del riesgo académico, según
su importancia relativa.
Tabla 1
Importancia relativa de factores predictivos en la identificación de estudiantes en riesgo
Factor predictivo
Importancia relativa (%)
Asistencia
25.3
Calificaciones previas
22.7
Participación en línea
18.9
Tiempo de estudio
15.6
Factores socioeconómicos
10.2
Otros
7.3
El examen de estos datos revela que la asistencia y las calificaciones previas emergen como
los indicadores más potentes, representando conjuntamente casi el 50% de la capacidad
predictiva del modelo. La participación en línea se posiciona como el tercer factor más
22%
21%
20%
19%
18%
Bosques aleatorios
Redes neuronales
Árboles de decisión
SVM
Regresión logística
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
72
relevante, subrayando la creciente importancia de las interacciones digitales en el contexto
educativo actual.
Impacto de las intervenciones personalizadas
La figura 2 ilustra el impacto de las intervenciones personalizadas en la retención estudiantil a
lo largo de un período de tres años.
Figura 2
Tasa de retención estudiantil antes y después de la implementación de intervenciones personalizadas basadas en
analíticas del aprendizaje
La interpretación de estos datos evidencia un incremento sustancial en las tasas de retención
tras la implementación de intervenciones personalizadas. Se observa un aumento promedio del
15% en la retención estudiantil, con picos de mejora de hasta el 22% en ciertos programas
académicos. Estos resultados subrayan el potencial transformador de las estrategias de
intervención basadas en datos para mitigar la deserción escolar.
Desafíos éticos y preocupaciones de privacidad
La tabla 2 sintetiza las principales preocupaciones éticas identificadas en la implementación de
analíticas del aprendizaje.
Tabla 2
Principales preocupaciones éticas en la implementación de analíticas del aprendizaje
Preocupación ética
Porcentaje de instituciones
afectadas (%)
Privacidad de datos
87
1
2
3
72
70
68
78
85
90
0 20 40 60 80 100
1
2
3
Tasa de retención con intervención (%)
Tasa de retención sin Intervención (%)
Año
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
73
Preocupación ética
Porcentaje de instituciones
afectadas (%)
Consentimiento
informado
76
Sesgo algorítmico
62
Transparencia
58
Equidad en el acceso
45
El alisis de estas estadísticas revela que la privacidad de datos y el consentimiento informado
constituyen las preocupaciones más apremiantes, afectando a más del 75% de las instituciones
encuestadas. El sesgo algorítmico emerge como un desafío significativo, subrayando la
necesidad de desarrollar modelos más equitativos y transparentes.
Adopción de analíticas del aprendizaje por nivel educativo
La figura 3 muestra la tasa de adopción de analíticas del aprendizaje en diferentes niveles
educativos.
Figura 3
Tasa de adopción de analíticas del aprendizaje por nivel educativo
La interpretación de estos datos revela una adopción más acelerada en la educación superior,
con una tasa del 68%, seguida por la educación secundaria con un 47%. La educación primaria
muestra la tasa más baja de adopción, con un 23%, lo que sugiere un área de oportunidad para
la expansión de estas tecnologías en niveles educativos tempranos.
68
47
23
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Educación
superior
Educación
secundaria
Educación
primaria
Tasa de adopción
(%)
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
74
En síntesis, estos resultados subrayan el potencial transformador de las analíticas del
aprendizaje en la identificación temprana de estudiantes en riesgo y la implementación de
intervenciones personalizadas. No obstante, también ponen de manifiesto los desafíos éticos y
cnicos que deben abordarse para garantizar una implementación equitativa y efectiva de estas
tecnologías en el ámbito educativo.
Discusión
La discusión sobre el uso de anaticas del aprendizaje para la identificación temprana de
estudiantes en riesgo revela tendencias significativas en el desarrollo de modelos predictivos,
los desafíos éticos asociados y la implementación de intervenciones personalizadas. A
continuación, se presentan tablas estadísticas que sintetizan los hallazgos clave:
La tabla 3 ilustra la superioridad de los algoritmos de aprendizaje automático avanzados en la
identificación de estudiantes en riesgo. Notablemente, los Bosques Aleatorios emergen como
el enfoque más preciso, sugiriendo su potencial para implementaciones futuras.
Tabla 3
Precisión de modelos predictivos
Modelo
Bosques Aleatorios
Redes Neuronales
Árboles de Decisión
SVM
Regresión Logística
En la tabla 4, los datos evidencian un incremento sustancial en las tasas de retención estudiantil
tras la implementación de intervenciones personalizadas. La mejora acumulativa del 22% al
tercer año subraya la eficacia a largo plazo de estas estrategias.
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
75
Tabla 4
Impacto de intervenciones personalizadas
o
Retención sin
intervención (%)
Retención con
intervención (%)
Mejora
(%)
1
72
78
6
2
70
85
15
3
68
90
22
Por su parte, la tabla 5 presenta la disparidad en las tasas de adopción que resalta la necesidad
de promover la implementación de analíticas del aprendizaje en niveles educativos tempranos,
donde su impacto podría ser más transformador.
Tabla 5
Adopción de analíticas por nivel educativo
Nivel Educativo
Tasa de adopción (%)
Educación Superior
68
Educación Secundaria
47
Educación Primaria
23
Así pues, la tabla 6 muestra las estadísticas que subrayan la urgencia de abordar las inquietudes
éticas, particularmente en lo referente a la privacidad y el consentimiento informado, para
garantizar una implementación responsable de las analíticas del aprendizaje.
Tabla 6
Preocupaciones éticas principales
Preocupación
Porcentaje de instituciones
afectadas (%)
Privacidad de datos
87
Consentimiento
informado
76
Transparencia
58
Equidad en el acceso
45
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
76
Por consiguiente, la tabla 7 destaca la eficacia de las intervenciones personalizadas en el
fomento del interés situacional, un precursor crucial para el desarrollo del interés individual a
largo plazo.
Tabla 7
Efectividad de intervenciones personalizadas
Tipo de intervención
Aumento en interés
situacional (%)
Contextualización
15
Opciones de
aprendizaje
18
Conexiones activas
22
Todas las tablas estadísticas ofrecen una visión integral de los avances y desafíos en el uso de
analíticas del aprendizaje para la identificación temprana de estudiantes en riesgo. Los
resultados subrayan la necesidad de un enfoque equilibrado que maximice los beneficios de los
modelos predictivos mientras aborda las preocupaciones éticas asociadas. Asimismo, la
evidencia respalda la implementación de intervenciones personalizadas como estrategia
efectiva para mejorar la retención y el compromiso estudiantil.
Conclusiones
La investigación sobre el uso de analíticas del aprendizaje para la identificación temprana de
estudiantes en riesgo revela un panorama prometedor y complejo. Los avances en el desarrollo
de modelos predictivos, particularmente aquellos basados en algoritmos de aprendizaje
automático avanzados como los Bosques Aleatorios y las Redes Neuronales, demuestran una
precisión significativa en la detección de patrones de riesgo académico. Esta capacidad
predictiva mejorada ofrece a las instituciones educativas una herramienta poderosa para
intervenir de manera proactiva y personalizada, potencialmente transformando las trayectorias
académicas de los estudiantes vulnerables.
No obstante, la implementación generalizada de estas tecnologías enfrenta desafíos éticos
sustanciales. Las preocupaciones sobre la privacidad de datos, el consentimiento informado y
la equidad en el acceso emergen como obstáculos críticos que requieren atención inmediata. El
desarrollo de marcos éticos robustos y políticas de gobernanza de datos transparentes se perfila
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
77
como una prioridad ineludible para garantizar que el uso de analíticas del aprendizaje no solo
sea efectivo, sino también justo y respetuoso de los derechos individuales de los estudiantes.
Paralelamente, la evidencia sobre el impacto positivo de las intervenciones personalizadas en
las tasas de retención estudiantil subraya el potencial transformador de este enfoque. El
incremento sostenido en la retención a lo largo del tiempo sugiere que las estrategias basadas
en datos no solo son efectivas a corto plazo, sino que pueden generar beneficios duraderos en
la trayectoria académica de los estudiantes. Este hallazgo respalda la inversión en sistemas de
analítica del aprendizaje y programas de intervención temprana como componentes clave de
una estrategia integral para mejorar el éxito estudiantil.
La disparidad en las tasas de adopción entre diferentes niveles educativos plantea tanto desafíos
como oportunidades. Mientras la educación superior lidera en la implementación de estas
tecnologías, existe un potencial significativo para expandir su uso en niveles educativos
tempranos. Esta expansión podría amplificar el impacto positivo de las analíticas del
aprendizaje, permitiendo intervenciones más tempranas y, potencialmente, más efectivas en el
desarrollo académico de los estudiantes.
Concretamente, el uso de analíticas del aprendizaje para la identificación temprana de
estudiantes en riesgo representa un campo de investigación y aplicación con un potencial
transformador significativo. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los
educadores, investigadores y formuladores de políticas para abordar de manera efectiva los
desafíos éticos, cnicos y de implementación asociados. El equilibrio entre la innovación
tecnológica y la protección de los derechos y el bienestar de los estudiantes será crucial para
maximizar los beneficios de estas herramientas mientras se minimizan los riesgos potenciales.
A medida que el campo evoluciona, la colaboración interdisciplinaria y el diálogo continuo
entre todas las partes interesadas serán esenciales para forjar un camino hacia un futuro
educativo más equitativo, personalizado y efectivo.
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
78
Referencias bibliográficas
Caballero Camargo, C. D. (2024). Tableros de analítica de aprendizaje para LMS Canvas:
Seguimiento al logro de los resultados de aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB.
Casanova Cruz, D., Miranda Díaz, C., & Yáñez Corvan, A. M. (2021). Sistema de alerta
temprana: Centinela, una experiencia para la retención estudiantil en la Universidad
Católica de la Santísima Concepción. Calidad en la Educación, 55, 156-174.
https://doi.org/10.31619/caledu.n55.1056
Cruz Medrano, T. E. (2024). La inteligencia artificial ligada a la nueva alfabetización en el
aprendizaje de la historia (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de
Chimborazo.
Flores, P. D. C. J. (2024). Aplicación de algoritmos predictivos para mejorar la retención y el
éxito académico en la educación superior. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo
Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 6(2), 8.
Gonzales, F. C. C., Fernandez, M. T. S., Sifuentes, V. A. N., & Caballero, J. E. A. P. (2024).
Minería de datos: Un enfoque perspectivo desde el contexto educativo. Revista
Tribunal, 4(9), 138-160.
Guanga, J. L. G., Vilema, M. D. I., Zavala, C. X. N., & Guado, D. A. O. (2024). Paneles de
analítica de aprendizaje interactivos en la educación superior. Dominio de las Ciencias,
10(3), 800-816. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3955
Guaña, E. J. (2024). Redes neuronales colaborativas en aprendizaje social sincrónico. Revista
Científica Kosmos, 3(2), 151-169.
Guerrero-Roldán, A. E., Rodríguez, M. E., Bañeres, D., Pérez, C., Panadero, J., & Karadeniz,
A. (2020). Hacia un sistema de detección temprana de estudiantes en riesgo en entornos
de enseñanza-aprendizaje en línea.
Guevara-Giraldo, J. M., & Betancourt-Correa, C. (2021). Implementación de inteligencia
artificial y aprendizaje automático en análisis psicosociales y diagnósticos. Coloquio
de Investigación Formativa, 37.
Hawasly, M. Á. P. (2024). Learning analytics como estrategia para la disminución de la
deserción escolar en modalidad semipresencial (Tesis doctoral). Universidad de
Córdoba.
Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Diciembre 2024 - Marzo 2025. Vol. 3, Núm 3, P. 64 79.
https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.150
79
Herrero Cabo, C. (2021). Recopilación automatizada de anaticas de aprendizaje mediante
herramientas informáticas (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València.
Isusqui, J. C. P., Villavicencio, I. E. S., Inga, C. V., Gutiérrez, H. O. C., Díaz, B. L. G., &
Amaya, K. L. A. (2023). La inteligencia artificial al servicio de la gestión y la
implementación en la educación.
Martínez Carrillo, F. (2020). DeepSARS: Sistema de aprendizaje profundo automático para la
identificación temprana y seguimiento de pacientes con riesgo de síndrome de distrés
respiratorio agudo.
Mosquera, J. M. L., & Guerrero, V. A. B. (2021). Analítica de aprendizaje como estrategia de
apoyo al aula invertida en cursos de programación: Una revisión sistemática de
literatura. Investigación e Innovación en Ingenierías, 9(1), 114-135.
Najar, S. A. J., Lara, C. R., & García, S. Y. R. (2024). Integración de la inteligencia artificial
en la educación: Alcances técnicos y consideraciones éticas-filosóficas. Revista
Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 11(21).
Puga Paredes, J. L. (2023). Mapeo sistemático sobre el seguimiento del aprendizaje de
estudiantes mediante el uso de la minería de datos educativos (Tesis de licenciatura).
Quiceno, H. D. J. B. (2024). La inteligencia artificial y la educación: Oportunidades, desafíos
y perspectivas futuras. Revista Educación y Pensamiento, 31(31).
Quinteros, J. C. F., Builes, J. A. J., & Bedoya, J. W. B. (2022). Analítica de enseñanza y
aprendizaje en cursos de programación. Campus Virtuales, 11(1), 35-49.
Zapata Medina, D. (2021). Método para la detección de estudiantes en riesgo de deserción,
basado en un diseño de tricas y una técnica de minería de datos (Tesis doctoral).
Universidad Nacional de Colombia.
Zavaleta, M. R. A. (2024). La inteligencia artificial en la gobernanza educativa para docentes
universitarios innovadores. En Pluma y Arroba: Innovación Educativa 2023. STEAM,
Aulas del Futuro, Sostenibilidad, Metaverso, IA.