46
EVALUACIÓN DE LA FUERZA EN ASPIRANTES A SOLDADOS DE LAS FUERZAS
ARMADAS DE LA ESCUELA MILITAR ELOY ALFARO DEL ECUADOR
EVALUATION OF ARM STRENGTH IN APPLICANTS TO THE ELOY ALFARO
MILITARY SCHOOL OF ECUADOR
Alejandro Guillermo Espinoza Zambrano
Instituto Superior Tecnológico con Condición de Universitario Compu Sur
RESUMEN
El contexto militar tiene definido procedimientos generales para seleccionar los aspirantes que deseen
optar por la formación militar, el cual está concebido sin distinción de edad. En concordancia se asume
una investigación no experimental descriptiva, la cual se centró en evaluar el estado de la fuerza de los
aspirantes a soldados de la Escuela de formación de soldados del Ejército “Vencedores de CENEPA”
del Ecuador. Se partió de una sistematización teórica, lo que aseguró la definición de métodos e
instrumentos. Para satisfacer las exigencias del diagnóstico se seleccionaron tres pruebas que miden la
capacidad de fuerza, de cinco propuestas por la ESFORSE para la captación de aspirantes: flexión de
codo, abdominales, y saltos. Para el análisis se utilizó el programa SPSS Statistics. Intervinieron 20
aspirantes, seleccionados de forma intencional, estos conformar el grupo A de aspirantes en el año
2023. Los resultados demostraron que en cada prueba más del 51% de los aspirantes no cumplen los
baremos asociados a las pruebas de fuerza, concentrándose los valores más bajos en edades de 18 y 19
años, con más del 45%. En concordancia se acepta la hipótesis estadística de H
1
lo que permite plantear
que “Más del 51% de los aspirantes a las fuerzas armadas de la Escuela de formación de soldados del
Ejército “Vencedores de CENEPA”, NO cumplen los baremos de las pruebas asociadas a la fuerza”,
en concordancia se acepta H
1
y se rechaza H
0
. Lo que apunta hacia la necesidad de flexibilizar los
baremos, en virtud de la edad.
PALABRAS CLAVES: Evaluación, fuerza, aspirantes a soldados, fuerzas Armadas
ABSTRACT
The military context has defined general procedures to select applicants who wish to opt for military
training, which is conceived without distinction of age. Accordingly, a descriptive non-experimental
investigation is assumed, which focused on evaluating the state of the force of the aspiring soldiers of
the Army Soldiers Training School "Vencedores de CENEPA" of Ecuador. It started from a theoretical
systematization, which ensured the definition of methods and instruments. To meet the diagnostic
requirements, three tests that measure strength capacity were selected from five proposed by
ESFORSE for recruiting applicants: elbow flexion, sit-ups, and jumps. For the analysis, the SPSS
Statistics program was used. 20 intentionally selected applicants took part, forming group A of
applicants in the year 2023. The results showed that in each test more than 51% of the applicants do
not meet the scales associated with the strength tests, concentrating the highest values. low in ages 18
and 19, with more than 45%. In agreement, the statistical hypothesis of H1 is accepted, which allows
us to state that "More than 51% of the applicants to the armed forces of the Army Soldier Training
School "Vencedores de CENEPA", DO NOT meet the scales of the tests associated with the force”,
accordingly H1 is accepted and H0 is rejected. Which points to the need to make the scales more
flexible, by virtue of age.
KEYWORDS: Evaluation, force, aspiring soldiers, Armed forces.
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur ISSN 2773-7640
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02
https://doi.org/10.69583/inndev.v2n3.2023.72 Aceptado (Acepted): 2023/07/15.
47
INTRODUCCIÓN
El desarrollo capacitivo de los soldados del
Ejército del Ecuador, ha constituido una de las
mayores prioridades de las fuerzas Armadas el
Ecuador (FFAA). Para tales efectos y según
confirma Fuel Revelo (2021) El Estatuto
Orgánico de Gestión Organizacional de las
Fuerza Terrestre (F.T.) justifica la formación de
los soldados bajo parámetros que reflejan la
necesidad de desarrollar el poder militar
terrestre, preparando, entrenando y equipando al
personal militar, mejorando su capacidad
operativa de forma permanente y en todo el
territorio nacional para alcanzar los objetivos
derivados de la planificación estratégica militar, a
fin de coadyuvar en forma conjunta a la defensa
de la soberanía e integridad territorial, contribuir
en el ámbito interno y en el desarrollo de la
nación”.
A favor del tema las Fuerzas Armadas poseen
un Comando de Operaciones Terrestres (C.O.T.),
el cual posee la responsabilidad de instruir y
entrenar a los solados, al igual que gestionar la
preparación para desplegar operaciones militares
dentro del marco de las competencias de las
FFAA. Dentro de estas responsabilidades se
enumeran las siguientes (FEDEME, 2018).
-
La administración de las capacidades
militares;
-
La instrucción, el entrenamiento y cultura
física;
-
El apoyo aéreo a las operaciones militares y
a otras instituciones del Estado;
-
La identificación y neutralización de material
explosivo, desminado humanitario, misiones
de paz;
-
La evaluación y certificación de la
instrucción y entrenamiento, y
El seguimiento de las operaciones militares
que el CC.FF. AA. planifica y conduce a través de
los Comandos Operacionales.
En virtud de ello, la selección de los futuros
soldado debe ser coherente con las exigencias
capacitivas que demanda el desempeño militar, en
diferentes situaciones o escenarios. De ahí la
correcta orientación del trabajo de las
capacidades, tomando como referente un
diagnóstico inicial, como punto de partida para
gestionar la planificación del desarrollo
capacitivo y volitivo de los futuros soldados del
Comando Conjunto de las Fuerzas (Fuel Revelo
(2021).
Dentro de los indicadores capacitivos de las
FFAA, se encuentra la evaluación de la
resistencia a la fuerza, la cual es evaluada
mediante la flexión de codos (FEDEME, 2018).
Dicha prueba, compromete estructuralmente
diferentes planos musculares que aseguran el
ejercicio de diferentes acciones militares que
necesitan la utilización de segmentos corporales y
planos músculos del tres superior del cuerpo.
En concordancia con las pruebas definidas por
las FFAA el desarrollo de la fuerza e convierte en
un seguimiento de especial atención desde lo
capacitivo. Contradictoriamente, se manifiestan
amplios vacíos teóricos y metodológicos en la
gestión del trabajo de la fuerza, sobresaliendo el
desconocimiento e interpretación del estado
inicial de la capacidad para direccionar la
preparación del futuro soldado.
DESARROLLO
Según Bompa (1999) el entrenamiento de la
fuerza en los deportes debe iniciarse a partir de la
primera semana de preparación, en este sentido la
evaluación del potencial del rendimiento máximo
(1RM) se utiliza para individualizar el proceso del
desarrollo de la fuerza, y entrar a una fase de
Adaptación Anatómica. En este punto es
recomendable iniciar el trabajo de fuerza con
ejercicio con el propio cuerpo si son deportistas
noveles o de poca experiencia (Bompa, 1999,
p.112).
En este punto hay que considerar que los
patrones de carga en la gestión del desarrollo de
la capacidad no suelen ser rígidos ni
generalizables a todos los sujetos, ya que cada
individuo posee sus especificidades, y
potencialidades, y en virtud de ello varían los
patrones de la carga.
La lógica de la periodización de la fuerza se
encuadra en cuatro fases, Segú Verkhoshansky
(1999) y Bompa (1999) debe iniciar con un
proceso de Adaptación Anatómica (AA), lo que
le prosigue una fase de Hipertrofia
sarcoplasmática (preparación general) cual
persigue promover un incremento de los
músculos motores primarios específicos,
incentivando cambios químicos a nivel muscular
mediante estrés metabólico, ellos genera un
incremento del líquido sarcoplasmático y los
InnDev
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02
Aceptado (Acepted): 2023/07/25.
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur ISSN 2773-7640
48
niveles de concentración de nutrientes a nivel
muscular, logrando una tetanización del músculo.
Para ello se utilizan trabajos con altos volúmenes
de repetición, baja intensidad, escaso descanso
entre serie.
Posterior a ello, se introduce el desarrollo de la
hipotrofia sarcomérica en la cual predomina el
estrés mecánico, y se utiliza bajo volumen, y alta
intensidad del ejercicio, con una recuperación
óptima (Bompa, 1999, p.112).
A continuación, se introduce el desarrollo de la
Fuerza Máxima (FMax) y se culmina con la
conversión a Potencia (P), elemento base para el
desarrollo especifico de la Resistencia a la fuerza
y la fuerza explosiva.
Es preciso comprender que la conversión
expresa la transformación del aumento de la
fuerza máxima (Fmax) en potencia (P); en este
orden la Potencia es entendida como la capacidad
que permite ejecutar una acción expresada en una
unidad de tiempo, por tanto, los ejercicios de
potencia son rápidos y explosivos, estos permiten
trabajar posteriormente la Fuerza Explosiva, esta
expresión en los movimientos no es posible
apreciarla en la fase de (AA) y FMax).
En virtud de lo expresado resulta vital el
aumento significativo de la FMax si necesitamos
incrementos significativos en la (P), que según
Bompa (1999) la (P) es una función de la FMax.
Según el autor la AA es posible desarrollarla
entre y ocho (8) semanas en principiantes, en
atletas con experiencia y con una base de
rendimiento entre tres (3) y cinco (5) semanas y
es viable trabajar con una carga que puede oscilar
entre el 30% del Rendimiento Máximo (RM) al
60% del RM, con una densidad de dos (2) veces
por semana a tres (3) y cuatro (4) en atletas con
experiencia, el tiempo de duración del trabajo
puede oscilar entre 20 y 40 minutos (Bompa,
1999, p.113).
Por su parte el trabajo de Hipertrofia suele
tener una duración de cuatro (4) a seis (6)
semanas, según el deportista, se emplea una carga
que puede oscilar entre el 60% y el 80% del RM
del atleta, con un ritmo de ejecución de lento a
moderado, la densidad puede oscilar de dos (2)
veces a la semana si es novel el atleta, a cuatro (4)
veces por semanas hay altos precedentes en la
práctica, el descanso debe de manejarse con un
ritmo de recuperación que oscile entre tres (3) y
cinco (5) minutos, se debe tener presente que la
recuperación de ATP y CP (Creatin Fofato) se
recuperan rápidamente, sin embargo el glucógeno
agotado, al ser producido por el hígado solo se
llega a recuperar en su totalidad de 46 a 48 horas,
en concordancia este tipo de trabajo no es posible
repetirlo en un macrociclo más de tres veces
debido a sus características (Bompa, 1999, p.120)
La tercera fase se le atribuye al desarrollo de la
FMax, en dependencia de la pertinencia de su
desarrollo y acorde con las exigencias del deporte,
la longitud de la fase puede variar. Los modos de
su desarrollo resultan determinantes si se busca
incrementar la capacidad de FMax del deportista
utilizando la velocidad de contracción mediante
un movimiento rápido y explosivo.
El incremento de la FMax depende
básicamente del desarrollo de la sección
transversal del musculo implicado, del diámetro
de los filamentos de la miosina incluido sus
puentes cruzados, de la capacidad para reclutar
fibras musculares y de la capacidad de sincronizar
todos los músculos implicados en la acción, por
tanto los métodos empleados se deberán
direccionar hacia la activación del mayor número
de unidades motoras, crear la base para el
aumento de la potencia (P) y favorecer la
coordinación y sincronización de los grupos
musculares.
Su trabajo implica el empleo de cargas
máximas entre el 80% y el 100% del RM
empleando de una (1) a cuatro (4) repeticiones,
con intervalos de descansos largos, suficientes
para la recuperación total del ATP y el CP. Es
necesario comprender que el trabajo con cargas
máximas donde se utilice largos intervalos de
descanso provoca aumento de la FMax y no de la
hipertrofia, se recomienda un descanso que oscile
entre tres (3) y seis (6) minutos con una densidad
de dos (2) y hasta tres (3) veces por semana
(Bompa, 1999, p.130).
La cuarta fase se le atribuye a la Conversión
en Potencia la cual asegura la Fuerza Explosiva,
entendida como la cualidad del sistema
neuromuscular para producir la mayor fuerza en
un tiempo corto (P=FxV), la intención del trabajo
se centra en desarrollar la capacidad de reducir el
tiempo de reclutamiento de las unidades motoras
especialmente las fibras rápidas, e incrementar la
coordinación intramuscular a través de la
adaptación neuromuscular.
Las acciones durante el trabajo de P pueden
variar en dependencia del tipo de método
empleado, nos obstante la regularidad indica que
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02
Aceptado (Acepted): 2023/07/15.
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur ISSN 2773-7640
49
deben ser acciones rápidas y explosivas, para
favorecer el máximo reclutamiento de fibras
musculares, debe de emplearse un numero bajo de
repeticiones de cuatro (4) a 10 con series de tres
(3) a seis (6), con el empleo de otros métodos
como el balístico pudiera extenderse hasta 20
repeticiones con intervalos de descanso de dos a
tres minutos, sin embargo en una acción pueden
realizarse de forma explosiva de una (1) a cuatro
(4) repeticiones seguidas, puede utilizarse una
carga que varíe entre 30% y 80% con una
densidad de dos (2) a tres (3) sesiones a la semana
(Bompa, 1999, p.148-149).
La porcentualización de las diferentes
direcciones con respecto a la fuerza, así como la
cantidad de repeticiones, el descanso, el número
de series y el control exhaustivo de los medios
utilizados, propician la eficacia de la orientación
de la fuerza específica. En este sentido, la tabla
(5), muestra los porcentajes para cada dirección
de la fuerza, considerando el trabajo en porciento,
en virtud del potencial capacitivo del sujeto.
Tabla 1.
Porcentajes para el direccionamiento del desarrollo de
la fuerza
Nota: (González & Pedroso, 2016)
Al referirnos a los métodos más empleados
para el desarrollo de la fuerza podemos apreciar
que son amplios y variados (González Badillo &
Gorostiaga, 1995; Bompa, 1996; Verkhoshansky,
1999; Pérez-Caballero, 2003; García & Pérez,
2013; Guillamón, 2013).
-
Métodos de Cargas Máximas. Este sistema
desarrolla la fuerza máxima lenta, utilizando
cargas muy elevadas (90, 95 o 100% del
máximo). Los movimientos que se utilizan
son los de arrancada y dos tiempos.
-
Métodos Cargas Submáximas. Método
utilizado para conseguir el desarrollo del
músculo. Es el sistema llamado “body
building”.
-
Métodos Resistencia-fuerza o entrenamiento
aeróbico de fuerza (circuitos). Persigue
incrementar la resistencia muscular
implicada en el movimiento. El trabajo se
realiza en circuito con cargas por debajo del
50% del máximo.
-
Métodos Isométricos: se emplea para
desarrollarla fuerza estática. Los ejercicios se
realizan al máximo esfuerzo en un tiempo
muy breve (4 a 6’’), se puede combinar con
trabajo dinámico.
-
Métodos de Pliometría. Se utiliza para
mejorar la fuerza contráctil de la musculatura
mediante saltos, activa en los grupos
musculares de interés la capacidad de
contracción o trabajo inverso.
-
Métodos Isocinético. Mejora la fuerza
dinámica y la potencia a través de
movimiento
-
Métodos de régimen de contracción
concéntrica
-
Método en régimen de contracción
excéntrica
-
Métodos en régimen de contracción
isométrica
-
Método de repeticiones: Permite desarrollar
la fuerza máxima empleando una intensidad
aproximada del 70-80% con de seis a 12
repeticiones, en (3-5) series y con una pausa
de (2-5) minutos.
-
Método continuo extensivo: se fundamenta
en la utilización de sobrecargas no máximas
con un número de repeticiones máximas o
cercanas al máximo, la tensión muscular
desarrollada será máxima. La duración de la
carga es de 30 a 120 minutos y la intensidad
de la carga está entre 125-160
pulsaciones/minuto.
-
Método continuo intensivo: se fundamenta
en la utilización de sobrecargas máximas o
muy cercanas al máximo, la tensión muscular
alcanzará el máximo desde los primeros
momentos en un corto tiempo.
-
Eleva la estimulación neuromotriz,
coordinativa y propioceptiva, son utilizados
en situaciones donde se requieren
expresiones máximas de la fuerza, velocidad
y cuando se requiere un trabajo de bajo costo
metabólico. La duración de la carga es de 30
a 60 minutos y la intensidad de la carga está
entre 140-190 pulsaciones/minuto.
-
Los métodos mixtos: se basan en la
combinación de series extensivas e
intensivas
-
Método de contraste: permite mejorar la
fuerza máxima y la fuerza explosiva, consiste
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02
Aceptado (Acepted): 2023/07/25.
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur ISSN 2773-7640
50
en combinar series de cargas elevadas (6RM
al 80% 1RM), y otras series con cargas
ligeras (6RM con el 40-50% 1RM). Los dos
tipos de series se deben ejecutar a la máxima
velocidad posible.
El escenario militar define en función del
desarrollo capacitivo un sistema de pruebas que
permite evalúa el estado real de la condición física
de los nuevos prospectos militares.
Para el proceso de selección las Fuerza
Armadas del Ecuador (FFAA) define cinco
pruebas para los principiantes: Test de dos (2)
millas; Flexión de codos, abdominales, natación y
saltos (ESFORSE, 2023).
Tabla 3.
Tabla de pruebas con baremos de la ESFORSE, 2023
Aspirantes a oficiales de arma y servicios
Años
Abdom
inales
Flexiones
de codo
Nata
ción
Salto de
decisión
Hombre
s
1:30
seg
1:30 seg
150
m
5 m
Ún
ica
18
-
22
50
45 rep
3´55
seg
5 m
FFAA
Estas pruebas son analizadas en consonancia
con los baremos establecidos por la ESFORSE, y
en virtud de la edad. Es posible observar que la
fuerza se encuentra implícita, como base de todas
las pruebas, de ahí el valor de su desarrollo,
partiendo del potencial inicial de los futuros
soldados.
En concordancia con la presente investigación
se persigue evaluar el estado de la fuerza de los
aspirantes a soldados de la Escuela de formación
de soldados del Ejército “Vencedores de
CENEPA” del Ecuador.
METODOLOGÍA
El presente estudio asume un tipo de
investigación cualicuantitativo, no experimental
con alcance descriptivo y enfoque transversal ya
que se evalúa la variable en un momento dado del
tiempo.
Para satisfacer las exigencias de los objetivos
el estudio, se partió de la realización de una
profunda revisión sistemática, utilizando métodos
del nivel teórico: análisis y síntesis, indicción
deducción, análisis bibliográfico.
Los resultados permitieron definir los métodos
e instrumentos para la fase diagnóstica dentro de
los que se emplearon la revisión de documentos
(Prospectos digital 2023 para el proceso de
selección y admisión a Tropas de Arnas y
Servicios: ESFORSE, 2023).
En este proceso se analizaron las fuentes, la
especificidad de la formación y la pertinencia; se
igual manera fue necesario emplear la prueba,
utilizando tres pruebas seleccionadas de forma
intencional, utilizando como criterios de
intencionalidad, que su proceso requiriera de
resistencia a la fuera (flexión de codo,
abdominales, saltos).
En concordancia se empleó la medición, y la
estadística descriptiva para el análisis de medidas
de posición y dispersión (máximo, mínimo,
desviación típica) el análisis estadístico estuvo
precedida por una hipótesis descriptiva, la cual
indica la siguiente respuesta anticipada a la
realidad contextual, objeto de análisis:
Hipótesis descriptiva:
H
0
: Más del 51% de los aspirantes a las fuerzas
armadas de la Escuela de formación de soldados
del Ejército “Vencedores de CENEPA”, cumplen
los baremos de las pruebas asociadas a la fuerza
H
1
: Menos del 51% de los aspirantes a las
fuerzas armadas de la Escuela de formación de
soldados del Ejército “Vencedores de CENEPA”,
cumplen los baremos de las pruebas asociadas a
la fuerza
Para la recopilación de los datos se utilizó el
programa informático de hojas de cálculo
electrónicas Excel en su versión 24.0 y para el
análisis estadístico se empleó el programa SPSS
Statistics.
Para el estudio fue necesario implicar en el
estudio 20 aspirantes, los cuales se seleccionaron
de forma intencional, a conveniencia del
investigador, estos conformar la totalidad del
grupo A de los aspirantes ingresados en el año
2023.
Tabla 4.
Caracterización de la muestra: Estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv.
Desviación
Edad
20
18
22
19,60
1,353
Talla
20
1,65
1,81
1,6995
,04548
Peso
20
60,00
75,00
67,7000
4,43788
N válido
(por lista)
20
Al observar la disposición de la muestra
podemos apreciar que la edad oscila en un rango
de 18 a 22 años, con un promedio de ±19 y una
desviación tipia que indica una muestra cierta
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02
Aceptado (Acepted): 2023/07/15.
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur ISSN 2773-7640
51
heterogeneidad o dispersión de los datos. En este
punto cabe destacar que el 25% de los sujetos
poseen 18 años (5 casos), el 30% de la muestra
posee 19 años (6 casos), tres (3) sujetos tienen 20
años lo que representa el 15% de la muestra,
cuatro aspirantes poseen 21 para un 20% y dos (2)
tiene 22 años de edad lo que representa un 10%
de la muestra objeto de análisis.
La estatura de los aspirantes cumple con lo
establecido por la ESFORSE para el proceso de
reclutamiento (estatura minina de 1,65 cm), en
este sentido la muestra, exhibe baja desviación
típica ya que los datos se muestran alrededor de la
media con una diferencia de ±0,12.
RESULTADOS
Resultado de la prueba de la flexión de codo
Los resultados de la prueba de flexión de codo
develaron resultados por debajo del baremo
establecido (45 flexiones en 1:30 seg) en un 80%
de los casos, lo que corresponde a 16 casos. Dicho
resultado se analizó por edad.
Tabla 5.
Análisis de los incumplimientos de los baremos por la
prueba de flexión de codo y el indicador edad
Indicadores
18
años
19
años
20
años
21
años
22
años
Frecuencia de
incumplimiento por edad
5
4
2
3
2
Porciento de
incumplimiento por edad
25
20
10
15
10
Media: Flexión de codo
41,2
41,1
1
41
41
41
En este sentido cabe señalar que los resultados
demuestran que el mayor porciento de
incumplimiento se concentra en la edad de 18
años con un 25% de los casos que incumplieron,
seguido por la edad de 19 años y 21 años
respectivamente.
En este punto es posible apreciar que la media
de los resultados de incumplimiento es de 41
repeticiones, quedando por debajo del baremo ±9
repeticiones. Sin embargo, los resultados se
presentan altamente homogéneos entre todas las
edades en canto a cantidad de repeticiones, estas
oscilaron entre 37 repeticiones y 44. En
consonancia con los datos expuesto, se demuestra
que más de 50% de los casos de la muestra (16
sujetos) no cumplen con las exigencias de la
prueba.
Resultados de los abdominales
La prueba de abdominales presentó resultados
más desfavorables que la ´prueba de flexión de
codo, ya que 17 casos tuvieron resultados por
debajo del baremo establecido (50 repeticiones en
1:30 seg). Los datos mostraron un rango que fue
desde las 39 a las 49 repeticiones. Obsérvese que
el 41,17% de los sujetos que incumplieron (7
casos), estuvieron por debajo de las 45
repeticiones, lo que indica que poseen bajo nivel
de resistencia a la fuerza en la zona abdominal o
zona del “Core”, lo que desfavorece la fuerza de
pierna, si consideramos que el Core está
compuesto por un conjunto de músculos que se
encuentra en la zona media de nuestro cuerpo y es
responsable de mantener la estabilidad de la
columna vertebral, así como de mantener el
equilibrio y la postura corporal.
En tal virtud el desarrollo de la resistencia a la
fuerza en la zona del Core mejora la
propiocepción el rendimiento deportivo, reduce el
riesgo de lesiones y coadyuba en la resistencia y
fuerza del tren inferior, lo que favorece el
desempeño militar. En este sentido la muestra una
tendencia hacia una resistencia de la fuerza
desfavorable en mas de 50% de la muestra.
Tabla 6.
Análisis de los incumplimientos de los baremos por la
prueba de abdominales y el indicador edad
Indicadores
18
años
19
años
20
años
21
años
22
años
Frecuencia de
incumplimiento por edad
5
4
3
3
2
Porciento de
incumplimiento por edad
25
20
15
15
10
Media: Abdominales
44,9
9
44,9
9
45,1
88
44,6
1
44,9
9
Es posible apreciar que la edad de 18 años,
presenta un número mayor de casos que no
cumplen con los requerimientos de la prueba con
el 25%, seguido de la edad de 19 años (20%).
Resultados del salto
La prueba de sato, no mide en esencia la
resistencia a la fuerza, sin embargo, se muestra
como resultado del nivel de fuerza del sujeto y de
resistencia a la fuerza. En este sentido se logró
apreciar que 14 sujetos (70%) no cumplieron con
la normativa establecida para la prueba.
Tabla 7.
Análisis de los incumplimientos de los baremos por la
prueba de salto y el indicador edad
Indicadores
18
años
19
años
20
años
21
años
22
años
Frecuencia de
incumplimiento por edad
5
3
2
3
1
Porciento de
incumplimiento por edad
25
15
10
15
5
Media: Saltos
4,63
4,65
4,66
4,62
8
4,37
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02
Aceptado (Acepted): 2023/07/25.
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur ISSN 2773-7640
52
En este sentido los resultados más
desfavorables se concentraron en las edades de
18, 19 y 21 años respectivamente, los valores
oscilaron entre 4,10 y 4,89 cm. Sin embargo, del
total de los casos que no cumplieron el baremo
(14), 10 sujetos presentan resultados por debajo
de 4,50 para un 71,42%.
Contraste de los resultados: comprobación
de la hipótesis estadística
Al contrastar los resultados de las tres (3)
pruebas es posible apreciar que, por edades, el
resultado incumplimiento con los baremos.
La media de cada prueba queda por debajo de
los criterios de cumplimiento establecidos por la
ESFORSE para la captación del 2023, mostrando
una mayor heterogeneidad de los datos en la
prueba de abdominales
Tabla 8.
Análisis estadístico de las pruebas
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. Desviación
Flexion_de_codo
20
37,00
46,00
41,2000
2,85804
Abdominales
20
39,00
55,00
45,0000
4,49561
Saltos
20
4,10
5,10
4,6365
,35129
N válido (por lista)
20
Observes en la tabla nueve (9) que la cantidad
de sujetos que incumplen por prueba sobrepasa el
50%. En este sentido la prueba de saltos es el test
que muestra mayores cumplimientos de los
baremos con el 30% de los sujetos (6 casos).
Llama la atención que los sujetos que incumplen
se concentran en más del 50% en las edades de 18
y 19 años.
Tabla 9.
Análisis estadístico de los resultados por prueba
Flexión de codo (45 rep: 1;30 seg)
Abdominales (50 rep: 1;30 seg)
Saltos (5 metros)
Edad
Criterios
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Frecuencia
%
18 años
Cumplen
0
0
1
5
0
0
Incumplen
5
25
4
20
5
25
19 años
Cumplen
2
10
2
10
3
15
Incumplen
4
20
4
20
3
15
20 años
Cumplen
1
5
1
5
1
5
Incumplen
2
10
2
10
2
10
21 años
Cumplen
1
5
1
5
1
5
Incumplen
3
15
3
15
3
15
22 años
Cumplen
0
0
0
0
1
5
Incumplen
2
10
2
10
1
5
Total
Cumplen
4
20
5
25
6
30
Incumplen
16
80
15
75
14
70
En concordancia se acepta la hipótesis
estadística de H
1
lo que permite plantear que
Más del 51% de los aspirantes a las fuerzas
armadas de la Escuela de formación de soldados
del Ejército “Vencedores de CENEPA”, NO
cumplen los baremos de las pruebas asociadas a
la resistencia a la fuerza”, lo que indica que se
acepta H
1
y se rechaza H
0
.
Lo que apunta hacia la necesidad de
flexibilizar los baremos, en virtud de la edad, y
reforzar el desarrollo de las capacidades para
optimizar las habilidades militares y el
desempeño de los futuros profesionales de las
FFAA
DISCUSIÓN
El redireccionamiento de la evaluación de las
capacidades físicas en a las Fuerzas Armadas,
constituye un tema controversial y altamente
abordado.
Para optimizar este proceso se han creado
múltiples alternativas de solución, sin embargo,
muchas de estas no se encuentran atemperadas a
las edades y posibilidades individuales.
Generalizándose los procedimientos de
evaluación de las capacidades físicas sin
distinción n de edad.
Sobre el tema Vargas (2012) indica que el
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02
Aceptado (Acepted): 2023/07/15.
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur ISSN 2773-7640
53
entrenamiento físico- militar busca tener una
condición física adecuada, la cual debe de ir
acorde a las exigencias de la vida militar y de las
misiones que imponen las políticas de Estado.
Sobre el tema Flores Cruz (2013), punta que
las pruebas y baremos que se asumen dentro del
proceso de evaluación de aspirantes a las fuerzas
armadas, no concuerda con el nivel de
preparación y desarrollo físico que se exige para
el reclutamiento.
Concluye sobre el tema que todos los
aspirantes que desean formar parte de las Fuerzas
Armadas, necesitan de una preparación física para
lograr cumplir con los parámetros establecidos
para ingresar a cualquiera de las Escuelas de
Formación Militar.
Similar posicionamiento declara Dávila &
Landázuri Montaño, (2021), los cuales llegan al
consenso de que existe la necesidad de introducir
una preparación física diferenciada en el
escenario militar del Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bompa, T. (1996). Periodización del
entrenamiento deportivo. Barcelona:
Pisdotribo.
Briñones, F. A. (2017). El entrenamiento de la
potencia en el taekwondo. Revista Digital.
Buenos Aires.
Cabezas Dávila, M. S., & Landázuri Montaño, L.
A. (s.f.). Propuesta de preparación física
diferenciada para militares de la Fuerza
Naval según especialidades. Universidad de
las Fuerzas Armada. ESPE. Carrera de
Licenciatura en Ciencias de la Actividad
Física Deportes y Recreación. Obtenido de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21
000/24501/1/T-ESPE-044522.pdf
ESFORSE. (2023). Prospectos digitales 2023
para el proceso de selección y admisión a
Tropas de Arnas y Servicios: FFAA.
Escuela de Formación de Soldados.
Obtenido de
https://esforse.mil.ec/intranet/index.php/pr
ocesodeseleccion
FEDEME. (2018). Reglamento para la
Evaluación de la Condición Física del
Personal Profesional de las Fuerzas
Armadas. Fuerzas Armadas del Ecuador.
Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1Iv6dz1Vyf
zR4bY_hUdsIG7OXVg0wIjY/view?usp=s
haring
Flores Cruz, O. A. (2013). Preparación física
para contribuir a la obtención de
resultados positivos en las pruebas de
ingreso a las escuelas de formación militar
de las fuerzas armadas, de jóvenes de sexo
masculino en edades de 18 a 21 años, de la
ciudad. RABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TITULO DE LICENCIADO EN
EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y
RECREACIÓN., Universidad Estatal
Península de Santa Elena, Escuela de
ciencias de la educación carrera de
educación física deportes y recreación.
Obtenido de
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46
000/487/1/TESIS%20PREPARACI%C3%
93N%20FISICA%20ESCUELAS%20FF.
AA..pdf
Fuel Revelo, G. F. (2021). El entrenamiento
como componente para un proceso de
transformación institucional. Revista
Academia de Guerra del Ejército
Ecuatoriano, 14(1). doi:
https://dx.doi.org/10.24133/age.n14.2021
García, C. E., & Pérez, S. J. (s.f.). 2003. Revista
Digital. Buenos Aires, Lecturas: Educación
física y deportes, 17(177). Obtenido de
ttps://www.efdeportes.com/efd177/entrena
miento-de-la-fuerza-y-la-resistencia.htm
González Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995).
Fundamentos del entrenamiento de la
fuerza. Aplicación al alto rendimiento
deportivo. Barcelona: Inde.
González, A. M., & Pedroso, C. A. (2016).
Teoría y metodologia del entrenamiento.
Las Tunas: Académica Universitaria
(Edacun).
González, A. M., & Pedroso, C. A. (2016).
Teoría y metodologia del entrenamiento del
Taekwondo. Las Tunas: Editorial
Académica Universitaria (Edacun).
Guillamón, A. (2013). Metodología de
entrenamiento de la fuerza. Revista Digital.
Buenos Aires, Lecturas: Educación física y
deportes, 18(186). Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd186/metod
ologia-de-entrenamiento-de-la-fuerza.htm
Méndez, V. (2018). Acciones para incrementar
la fuerza explosiva en el taekwondo de
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02
Aceptado (Acepted): 2023/07/25.
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur ISSN 2773-7640
54
iniciación en la Universidad Técnica del
Norte. Sangolqui: ESPE.
Pérez Caballero, C. (2003). Pérez-Caballero, C.
(2003). Metodología y valoración del
entrenamiento de la fuerza. Gabinete de
Planificación y Control del Entrenamiento
del Servicio de Actividades Deportivas.
Murcia: Universidad de Murcia.
Verkhoshanshky, Y. (1999). Metodología del
Enrenamiento Deportivo. Paidotrbo.
Obtenido de
https://www.casadellibro.com/libro-teoria-
y-metodologia-del-entrenamiento-
deportivo/9788480196123/812303
Verkhoshansky, Y., & Mel, C. S. (2002).
Superentrenamiento. España: Paidotribo.
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02
Aceptado (Acepted): 2023/07/15.
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur ISSN 2773-7640