niveles de concentración de nutrientes a nivel
muscular, logrando una tetanización del músculo.
Para ello se utilizan trabajos con altos volúmenes
de repetición, baja intensidad, escaso descanso
entre serie.
Posterior a ello, se introduce el desarrollo de la
hipotrofia sarcomérica en la cual predomina el
estrés mecánico, y se utiliza bajo volumen, y alta
intensidad del ejercicio, con una recuperación
óptima (Bompa, 1999, p.112).
A continuación, se introduce el desarrollo de la
Fuerza Máxima (FMax) y se culmina con la
conversión a Potencia (P), elemento base para el
desarrollo especifico de la Resistencia a la fuerza
y la fuerza explosiva.
Es preciso comprender que la conversión
expresa la transformación del aumento de la
fuerza máxima (Fmax) en potencia (P); en este
orden la Potencia es entendida como la capacidad
que permite ejecutar una acción expresada en una
unidad de tiempo, por tanto, los ejercicios de
potencia son rápidos y explosivos, estos permiten
trabajar posteriormente la Fuerza Explosiva, esta
expresión en los movimientos no es posible
apreciarla en la fase de (AA) y FMax).
En virtud de lo expresado resulta vital el
aumento significativo de la FMax si necesitamos
incrementos significativos en la (P), que según
Bompa (1999) la (P) es una función de la FMax.
Según el autor la AA es posible desarrollarla
entre y ocho (8) semanas en principiantes, en
atletas con experiencia y con una base de
rendimiento entre tres (3) y cinco (5) semanas y
es viable trabajar con una carga que puede oscilar
entre el 30% del Rendimiento Máximo (RM) al
60% del RM, con una densidad de dos (2) veces
por semana a tres (3) y cuatro (4) en atletas con
experiencia, el tiempo de duración del trabajo
puede oscilar entre 20 y 40 minutos (Bompa,
1999, p.113).
Por su parte el trabajo de Hipertrofia suele
tener una duración de cuatro (4) a seis (6)
semanas, según el deportista, se emplea una carga
que puede oscilar entre el 60% y el 80% del RM
del atleta, con un ritmo de ejecución de lento a
moderado, la densidad puede oscilar de dos (2)
veces a la semana si es novel el atleta, a cuatro (4)
veces por semanas hay altos precedentes en la
práctica, el descanso debe de manejarse con un
ritmo de recuperación que oscile entre tres (3) y
cinco (5) minutos, se debe tener presente que la
recuperación de ATP y CP (Creatin Fofato) se
recuperan rápidamente, sin embargo el glucógeno
agotado, al ser producido por el hígado solo se
llega a recuperar en su totalidad de 46 a 48 horas,
en concordancia este tipo de trabajo no es posible
repetirlo en un macrociclo más de tres veces
debido a sus características (Bompa, 1999, p.120)
La tercera fase se le atribuye al desarrollo de la
FMax, en dependencia de la pertinencia de su
desarrollo y acorde con las exigencias del deporte,
la longitud de la fase puede variar. Los modos de
su desarrollo resultan determinantes si se busca
incrementar la capacidad de FMax del deportista
utilizando la velocidad de contracción mediante
un movimiento rápido y explosivo.
El incremento de la FMax depende
básicamente del desarrollo de la sección
transversal del musculo implicado, del diámetro
de los filamentos de la miosina incluido sus
puentes cruzados, de la capacidad para reclutar
fibras musculares y de la capacidad de sincronizar
todos los músculos implicados en la acción, por
tanto los métodos empleados se deberán
direccionar hacia la activación del mayor número
de unidades motoras, crear la base para el
aumento de la potencia (P) y favorecer la
coordinación y sincronización de los grupos
musculares.
Su trabajo implica el empleo de cargas
máximas entre el 80% y el 100% del RM
empleando de una (1) a cuatro (4) repeticiones,
con intervalos de descansos largos, suficientes
para la recuperación total del ATP y el CP. Es
necesario comprender que el trabajo con cargas
máximas donde se utilice largos intervalos de
descanso provoca aumento de la FMax y no de la
hipertrofia, se recomienda un descanso que oscile
entre tres (3) y seis (6) minutos con una densidad
de dos (2) y hasta tres (3) veces por semana
(Bompa, 1999, p.130).
La cuarta fase se le atribuye a la Conversión
en Potencia la cual asegura la Fuerza Explosiva,
entendida como la cualidad del sistema
neuromuscular para producir la mayor fuerza en
un tiempo corto (P=FxV), la intención del trabajo
se centra en desarrollar la capacidad de reducir el
tiempo de reclutamiento de las unidades motoras
especialmente las fibras rápidas, e incrementar la
coordinación intramuscular a través de la
adaptación neuromuscular.
Las acciones durante el trabajo de P pueden
variar en dependencia del tipo de método
empleado, nos obstante la regularidad indica que
Revista INNDEV ISSN 2773-7640. Mayo- Agosto 2023 Vol 2, Núm 3, pp 46-54 Recibido (Received): 2023/06/02