Revista INNDEV. ISSN 2773-7640. Abril-Julio 2024. Vol. 3, Núm. 1, pp. 1-112-126. Recibido (Received):2024/04/20
Aceptado (Acepted): 2024/04/28
INNDEV - Innovation & Development Ciencias del Sur. ISSN 2773-7640.
lo hace sentir inferior, poco productivo,
incompetente, deprimido, cansado, alterado,
entre otros sentimientos de ese tipo.
De tal forma, que aquellos alumnos que
presentan síntomas corporales, en muchos
casos tienen problemas estomacales, dolores
de cabeza continuos, alteraciones de sueño,
agotamiento y fatiga física; mientras que
desde el punto de vista psicológico ansiedad,
depresión, estrés, tensión, poca concentración,
falta de atención, intranquilidad, entre otros.
Este contexto constituye una amenaza o un
riesgo para el logro de los objetivos
académicos, puesto que el estudiante no
cuenta con estrategias para afrontar las
situaciones negativas que se le presentan y por
ende ello desencadena que el mismo obtenga
un bajo o deficiente desempeño académico.
Esta es la razón por la cual desde diferentes
ámbitos se ha evidenciado la importancia de
fomentar el cuidado físico, pero también el
psicológico, tomando en cuenta que la salud
en general es un estado de bienestar integral
de la persona y de allí igualmente, las diversas
recomendaciones que se han generado desde
la UNICEF.
Por ejemplo, se señala la relevancia del
diseño de políticas de salud mental aplicadas
a las instituciones educativas, en las cuales se
efectúe un abordaje integral y en el cual
participen diversos sectores.
Ssiempre teniendo en cuenta como
objetivos estratégicos que hay que generar un
ambiente de enseñanza-aprendizaje en el cual
se propicie la salud mental, asegurar la
accesibilidad a servicios de apoyo a la salud
mental, propiciar el bienestar mental de los
docentes, garantizar la formación del personal
docente en cuanto a salud mental y asegurar la
participación de la institución, las familias,
amigos y la sociedad en general, para
desarrollar un ambiente que sea seguro y
estable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcalá, A., Ocaña, M., Rivera, G. y Almanza
J. (2010). Síndrome de Burnout y
rendimiento académico en una escuela
de medicina. Neurología, Neurocirugía
y Psiquiatría, 43(1-4), 13-25.
Ballester, L., Alayo, I., Vilagut, G.,
Almenara, J., Cebrià, A., Echeburúa, E.,
Gabilondo, A., Gili, M., Lagares, C. y
Piqueras, J. (2020). Mental Disorders in
Spanish University Students:
Prevalence, Age-of-Onset, Severe Role
Impairment and Mental Health
Treatment. Journal of Affective
Disorders, 273(1), 604–613.
Bantjes, J., Saal, W., Gericke, F., Lochner,
C., Roos, J., Auerbach, R. P., Mortier,
P., Bruffaerts, R., Kessler, R. y Stein, D.
(2021). Mental health and academic
failure among first-year university
students in South Africa. South African
Journal of Psychology, 51(3), 39.
Barreto, D. y Salazar, H. (2021).
Agotamiento Emocional en estudiantes
universitarios del área de la salud.
Universidad y Salud, 23(1), 30-39.
Barnet, P., Arundell, L., Saunders, R.,
Mathews, H., y Pilling, S. (2021). The
efficacy of psychological interventions
for the prevention and treatment of
mental health disorders in university
students: a systematic review and meta-
analysis. Journal of affective disorders,
280(Part A), 381-406.
Barrón, A. y Sánchez, E. (2001). Estructura
social, apoyo social y salud mental.
Psicothema, 13(1), 17-23.
Bolinski, F., Boumparis, N., Kleiboer, A.,
Cuijpers, P., Ebert, D. D., y Riper, H.
(2020). The effect of e-mental health
interventions on academic performance
in university and college students: a
meta-analysis of randomized controlled
trials. Internet Interventions, 20,
100321.
Campbell, F., Blank, L., Cantrell, A., Baxter,
S., Blackmore, C., Dixon, J. y Goyder,
E. (2022). Factors that influence mental
health of university and college students
in the UK: a systematic review. BMC
Public Health, 22(1), 1-22.
Carballo, A., Rico, J., Barcala, R., Rey, E.,
Rodríguez, J., Varela, C. y Abelairas, C.