https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/issue/feed InnDev 2025-11-10T17:02:36+00:00 Dr. Andrés M. Erazo Luna PhD. aerazo@itecsur.edu.ec Open Journal Systems <p>La Revista INNDEV - Innovation &amp; Development Ciencias del Sur, es editada por el Instituto Tecnológico Superior Compu Sur, ITECSUR, de publicación cuatrimestral<strong>.</strong> Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. Su objetivo se centra en divulgar el conocimiento científico de las instituciones de educación superior nacional y extranjeras. Está orientada a publicar la producción intelectual de sus miembros a través de resultados de investigaciones como forma de difusión de conocimientos e informaciones, con enfoque multidisciplinario y con incidencia en las áreas de: Salud, Tecnologías de la información y la comunicación, Educación, Derecho, Movilidad y Seguridad Ciudadana, Administración, Servicios personales, Entrenamiento Deportivo y Prevención y Gestión de Riesgos. A partir del año 2024 la revista enfocará sus esfuerzos a fortalecer las ciencias sociales como: Tecnologías de la información y la comunicación, Educación, Derecho y otras relacionadas. </p> <p><strong>Tipos de artículos para la revista:</strong></p> <ol> <li>Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas.</li> <li>Artículos de divulgación y/o experiencias didácticas empíricas. Intercambio de propuestas y experiencias desarrolladas e investigadas. Estudios de caso</li> <li>Artículos de revisiones teóricas</li> </ol> <p><strong>Áreas temáticas de la revista:</strong></p> <ul> <li>Tecnologías de la información y la comunicación</li> <li>Educación</li> <li>Derecho</li> </ul> <p><strong>Director de la Revista</strong>: PhD. Andrés M. Erazo Luna.</p> <p><strong>Editor principal:</strong> PhD. Lisbet Guillen Pereira</p> <p><strong>Funciones del Comité Editorial y Científico</strong></p> <p>La revista cuenta con un comité editorial y un comité científico conformado por investigadores nacionales e internacionales. El papel de estos comités subyace en trazar la política y la estrategia de la revista con el fin de lograr un posicionamiento significativo en la comunidad científica asociadas a los dominios de la institución y velar por la calidad de los trabajos en ella publicados.</p> <p> </p> https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/162 Inteligencia artificial en la gestión de proyectos petroleros en América Latina: Aplicabilidad en Ecuador 2025-09-30T16:48:11+00:00 Carlos Patricio Jaramillo Álvarez krlos_pja@hotmail.com Andrés Ramos Alvarez aramos@uisrael.edu.ec <p>La investigación está enfocada a las oportunidades que tiene el proceso de extracción petrolera en Ecuador, con base en las experiencias de algunos países de América Latina. Tiene como objetivo analizar el papel fundamental de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión de proyectos petroleros en América Latina, con un enfoque especial en su aplicabilidad en Ecuador. Se desarrolla a través de una metodología mixta que combina un proceso exploratorio con un análisis numérico de datos, se investiga cómo la IA puede mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y optimizar la producción de petróleo. La implementación de IA en el sector petrolero ecuatoriano podría tener un impacto significativo en áreas como el mantenimiento predictivo y la optimización de la producción, siempre que se invierta en desarrollo de talento humano y cooperación institucional. El artículo aporta con una propuesta de estrategias para fomentar la adopción progresiva de la IA en el sector energético ecuatoriano. Las conclusiones están enfocadas a los aspectos tratados en el cuerpo del trabajo, referentes a las limitaciones que tiene en Ecuador el uso de la IA, no por falta de oportunidades, sino por la ausencia de mecanismos o políticas gubernamentales que contribuyan a su uso eficiente.</p> 2025-09-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 InnDev https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/166 Programa de entrenamiento para perfeccionar la técnica del bloqueo en arqueros juveniles de fútbol 2025-11-10T17:02:36+00:00 Edgar René Vera Ríos rene.vera@educacion.gob.ec Marilin Isabel Enriquez Sarango marilin.enriquez@educacion.gob.ec Alex Efraín Portero Latacunga alex.portero@educacion.gob.ec Iliana Isabel Martínez Mina iliana.martinez@educacion.gob.ec <p>Los arqueros de fútbol experimentan un cambio y un desarrollo constante para perfeccionar el desempeño individual y grupal durante la competitividad, Este estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar un programa de entrenamiento específico para perfeccionar la técnica del bloqueo en arqueros juveniles de fútbol pertenecientes a cuatro academias del cantón Santo Domingo, Ecuador. Se empleó una metodología con enfoque mixto, con un diseño cuasiexperimental. Como herramienta principal se utilizó un test de precisión de bloqueo adaptado a witty sem, en tres modalidades, lateral al ras del piso, lateral medio y aéreo. La muestra estuvo compuesta por 40 arqueros varones en edades 15 y 20 años, distribuidos en grupos y sometidos a un programa de entrenamiento de 10 semanas dividido en tres fases progresivas. Los resultados del post test evidenciaron una mejora significativa en la técnica del bloqueo, el porcentaje de arqueros con desempeño excelente aumentó de 7.5% a 22.5%, mientras que los casos de técnica “mala” desaparecieron. Gracias a su estructura progresiva y ejercicios específicos, los jóvenes porteros lograron perfeccionar sus habilidades y aumentar su rendimiento en situaciones reales de juego. Se concluye que el programa diseñado constituye una estrategia metodológica eficaz para optimizar el rendimiento técnico y competitivo de los arqueros juveniles, en el campo de la formación deportiva.</p> 2025-11-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 InnDev https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/181 Formación en marketing ético: líderes para la sostenibilidad y la competitividad mundial 2025-10-08T17:33:49+00:00 Yamileth Andrea Arteaga Alcívar yarteaga@itsjapon.edu.ec <p>El estudio analizó la formación en marketing ético como un eje esencial para desarrollar líderes capaces de integrar sostenibilidad y competitividad en contextos globalizados. Su relevancia radicó en ofrecer respuestas a los desafíos de la transformación digital, la responsabilidad social y la legitimidad empresarial, proponiendo una visión educativa orientada a la gestión responsable. Se aplicó un enfoque cualitativo basado en una revisión sistemática de literatura conforme al protocolo PRISMA 2020, lo que garantizó transparencia y rigor en las etapas de identificación, cribado y selección de la evidencia científica. La búsqueda en la base de datos Dimensions.ai permitió localizar 140 artículos publicados entre 2021 y 2025, de los cuales se seleccionaron 30 estudios tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados evidenciaron una concentración de la producción y citaciones en España y Colombia, junto con una menor participación de países latinoamericanos como Ecuador, Argentina y Chile, caracterizados por una baja interconexión internacional. Se identificaron carencias en el diseño de modelos curriculares integrales, en la existencia de estudios longitudinales que vinculen la formación ética con indicadores de desempeño, y en investigaciones aplicadas a PYMES y microempresas. Asimismo, se observó una débil incorporación de la ética digital, la gobernanza de datos y la perspectiva de género en los programas formativos. En conclusión, la investigación corroboró que una formación estructurada en marketing ético fortalece el liderazgo sostenible y la competitividad organizacional, abriendo nuevas rutas para el desarrollo curricular por competencias y la evaluación de impacto en escenarios de la Cuarta Revolución Industrial.</p> 2025-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 InnDev https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/183 Plataforma inteligente para la defensa proactiva de infraestructuras educativas sostenibles 2025-10-08T18:05:31+00:00 Edison Javier Guaña Moya eguana@itsjapon.edu.ec <p>El estudio examinó cómo las plataformas inteligentes ayudan a proteger las infraestructuras educativas sostenibles. Su objetivo es entender de qué manera la inteligencia artificial ética y adaptable mejora la seguridad digital y la sostenibilidad de las instituciones. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo-documental basado en una revisión sistemática de literatura científica reciente, utilizando exclusivamente la base de datos Dimensions.ai. Se identificaron inicialmente 854 documentos y, tras aplicar filtros por periodo (2021–2025), acceso abierto y tipo de publicación, se obtuvo una muestra final de 96 artículos revisados por pares. El proceso siguió las directrices del protocolo PRISMA 2020, lo que permitió garantizar transparencia y trazabilidad en las etapas de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión. Los resultados evidenciaron una concentración de producción académica en España y Argentina, y una creciente participación latinoamericana con predominio de estudios técnicos sobre los éticos o institucionales. Se identificaron tres tendencias principales: mejorar la ciberseguridad en la educación usando algoritmos de aprendizaje profundo, buscar una tecnología sostenible con modelos que consumen menos energía, y la integración progresiva de la gobernanza algorítmica y la ética digital. Se llegó a la conclusión de que usar inteligencia artificial de manera responsable es clave para crear sistemas educativos sostenibles que logren un equilibrio entre innovación, igualdad y protección de datos. Se recomienda fomentar la cooperación interregional y desarrollar marcos normativos que aseguren la transparencia, la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión tecnológica universitaria.</p> 2025-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 InnDev https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/182 Gobernanza de datos, IA ligera y análisis de redes para prevención estratégica del crimen organizado 2025-10-08T20:17:41+00:00 Edison Javier Guaña Moya eguana@itsjapon.edu.ec <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar la integración de gobernanza de datos, análisis de redes e IA ligera para la prevención estratégica de la delincuencia organizada, por su potencial para mejorar la priorización de riesgos y reducir la exposición de datos sensibles. Se realizó una revisión sistemática orientada por PRISMA 2020 sobre Dimensions.ai y Scopus, acotada a 2021–2025, sin trabajo de campo. Se aplicaron criterios de inclusión sobre crimen organizado, gobernanza de datos, SNA e IA en el borde; tras cribado y elegibilidad, se analizaron 52 documentos. La extracción registró unidad de análisis de red, componentes de gobernanza, uso de IA ligera y tipo de intervención; la síntesis fue narrativa con codificación temática y apoyo bibliométrico con VOSviewer. A diferencia de estudios previos que abordan por separado la gobernanza de datos, el análisis de redes o la IA, este trabajo ofrece una síntesis integradora que organiza la evidencia en paquetes operativos combinados y propone métricas estructurales y operativas comparables para su evaluación. Los resultados mostraron dos perfiles: América Latina con producción focalizada y baja tracción citacional, y Europa/Estados Unidos con mayor densidad colaborativa e impacto. La integración de datos financieros y contractuales fortaleció la detección de vínculos opacos y habilitó medidas administrativas. Las métricas de redes guiaron intervenciones selectivas con evaluación posterior de cambios en centralidad, cohesión y modularidad. Además, la IA en el borde redujo latencia y riesgo de divulgación, condicionada a salvaguardas de equidad y explicabilidad.</p> 2025-11-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 InnDev