InnDev https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev <p>La Revista INNDEV - Innovation &amp; Development Ciencias del Sur, es editada por el Instituto Tecnológico Superior Compu Sur, ITECSUR, de publicación cuatrimestral<strong>.</strong> Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. Su objetivo se centra en divulgar el conocimiento científico de las instituciones de educación superior nacional y extranjeras. Está orientada a publicar la producción intelectual de sus miembros a través de resultados de investigaciones como forma de difusión de conocimientos e informaciones, con enfoque multidisciplinario y con incidencia en las áreas de: Salud, Tecnologías de la información y la comunicación, Educación, Derecho, Movilidad y Seguridad Ciudadana, Administración, Servicios personales, Entrenamiento Deportivo y Prevención y Gestión de Riesgos. A partir del año 2024 la revista enfocará sus esfuerzos a fortalecer las ciencias sociales como: Tecnologías de la información y la comunicación, Educación, Derecho y otras relacionadas. </p> <p><strong>Tipos de artículos para la revista:</strong></p> <ol> <li>Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas.</li> <li>Artículos de divulgación y/o experiencias didácticas empíricas. Intercambio de propuestas y experiencias desarrolladas e investigadas. Estudios de caso</li> <li>Artículos de revisiones teóricas</li> </ol> <p><strong>Áreas temáticas de la revista:</strong></p> <ul> <li>Tecnologías de la información y la comunicación</li> <li>Educación</li> <li>Derecho</li> </ul> <p><strong>Director de la Revista</strong>: PhD. Andrés M. Erazo Luna.</p> <p><strong>Editor principal:</strong> PhD. Lisbet Guillen Pereira</p> <p><strong>Funciones del Comité Editorial y Científico</strong></p> <p>La revista cuenta con un comité editorial y un comité científico conformado por investigadores nacionales e internacionales. El papel de estos comités subyace en trazar la política y la estrategia de la revista con el fin de lograr un posicionamiento significativo en la comunidad científica asociadas a los dominios de la institución y velar por la calidad de los trabajos en ella publicados.</p> <p> </p> Instituto Tecnológico Superior Compu Sur es-ES InnDev 2773-7640 Assessment strategies and English-reading skills in web-based learning environments https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/140 <p>La aplicación de estrategias de evaluación efectivas para evaluar las habilidades de lectura en entornos basados ​​en la web presenta desafíos únicos. El estudio tiene como objetivo examinar las estrategias de evaluación empleadas por los docentes y su impacto en las habilidades de lectura en inglés entre estudiantes universitarios en entornos virtuales. Se utilizó un enfoque metodológico de comparación, incorporando datos tanto cualitativos como cuantitativos de 287 estudiantes universitarios y 10 docentes. La recolección de datos implicó una encuesta escala Likert aplicada a docentes y una prueba de rendimiento a estudiantes. Los resultados indicaron que la evaluación formativa fue la estrategia más utilizada, con preferencia por preguntas de opción múltiple y de verdadero-falso. Además, se empleó con frecuencia el proceso de lectura de arriba hacia abajo, centrándose en la comprensión superficial. Tanto las evaluaciones de forma sincrónicas como en ambientes asincrónicas fueron recibidas positivamente, con una ligera preferencia por los ambientes asincrónicos. En general, las estrategias de evaluación implementadas por los docentes tuvieron un impacto positivo en el nivel de habilidades de lectura de los estudiantes en el idioma inglés, que fueron calificadas como “excelentes” en entornos de aprendizaje basados ​​en la web.</p> Emily Juliet Cueva Criollo Marcia Iliana Criollo Vargas Miriam Eucevia Troya Sánchez Derechos de autor 2024 InnDev https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-31 2025-01-31 3 3 1 26 10.69583/inndev.v3n3.2024.140 Exploración de Monumentos históricos de Ibarra a través de la realidad aumentada y geolocalización https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/144 <p>La exploración de la realidad aumentada con la ubicación geográfica de los monumentos históricos en la ciudad de Ibarra es transformar la experiencia turística y educativa en la región. Esta aplicación permite a los turistas interactuar con monumentos utilizando dispositivos móviles que ofrecen información visual, en tiempo real. Utilizando la ubicación geográfica, los visitantes reciben datos de acuerdo con su ubicación.</p> <p>La realidad aumentada en este contexto no solo contribuye a la preservación del patrimonio cultural, sino que también promueve más interés en la historia de Ibarra. Los turistas pueden explorar monumentos sumergidos que enriquece su comprensión del patrimonio histórico de la ciudad. Este enfoque interactivo hace que los monumentos se revivan, dando a los visitantes una historia de una manera única. La tecnología está tratando de atraer a una audiencia más joven y tecnológicamente sorprendente, asegurando que la historia y la cultura de Ibarra sigan siendo esenciales para las nuevas generaciones. La integración de la realidad aumentada con una ubicación geográfica fomenta el turismo sostenible, ya que los visitantes estarían motivados para estudiar los medios y evaluar el patrimonio local.&nbsp; Este prototipo es una innovación importante en forma de monumentos históricos, enriqueciendo la experiencia cultural de Ibarra, que reflejará una innovación significativa de una manera que se presentan y experimenten monumentos históricos, enriqueciendo la experiencia cultural de Ibarra y promoviendo una mejor comprensión de su herencia. En tanto la experiencia del manejo seria interactivo para que el turista pueda manejar y saber la tecnología que hay en la actualidad.</p> Cristian Geovanny Sandoval Sandoval Renato Mauricio Toasa Guachi Derechos de autor 2024 InnDev https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-28 2025-03-28 3 3 27 48 10.69583/inndev.v3n3.2024.144 Plataformas de aprendizaje adaptativo y la inclusión educativa: diseño, implementación y evaluación de la accesibilidad para estudiantes con discapacidad https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/149 <p>Este estudio bibliográfico-documental cualitativo exploró el papel de las plataformas de aprendizaje adaptativo en la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. <strong>Objetivo:</strong> Analizar el diseño, la implementación y la evaluación de la accesibilidad en estos entornos virtuales, buscando identificar patrones, tendencias y brechas en la literatura científica y académica publicada entre 2020 y 2025. <strong>Metodología:</strong> Revisión sistemática de 20 artículos seleccionados a través de un muestreo intencional en bases de datos como Google Scholar y Dimensions.ai, aplicando criterios de inclusión y exclusión predefinidos. El análisis temático de los datos reveló que el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) emerge como un marco fundamental para garantizar la accesibilidad y la equidad en estas plataformas. Además, se identificó la necesidad de una formación docente adecuada para aprovechar el potencial inclusivo de estas herramientas, así como la importancia de adoptar métodos rigurosos y sistemáticos para evaluar la accesibilidad, involucrando a los propios estudiantes en este proceso. <strong>Resultados:</strong> Si bien las plataformas adaptativas ofrecen grandes oportunidades, su implementación exitosa requiere un enfoque holístico que considere el diseño, la formación, la evaluación y los factores contextuales.</p> Yamileth Arteaga Alcívar Derechos de autor 2025 InnDev https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-28 2025-02-28 3 3 49 63 10.69583/inndev.v3n3.2024.149 El uso de analíticas del aprendizaje para la identificación temprana de estudiantes en riesgo: desarrollo de modelos predictivos, desafíos éticos y la implementación de intervenciones personalizadas https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/150 <p>Este estudio investiga el uso de Analíticas del Aprendizaje (AA) para la identificación temprana de estudiantes en riesgo, abordando el desarrollo de modelos predictivos, los desafíos éticos y la implementación de intervenciones personalizadas. Mediante una revisión sistemática de la literatura en Dimensions.ai y Google Scholar, se analizaron artículos de revistas revisadas por pares, tesis doctorales y reportes de investigación, priorizando publicaciones recientes (2019-2024). La metodología cualitativa empleó criterios de inclusión y exclusión para seleccionar fuentes relevantes, evaluando su calidad y pertinencia a través de la lectura crítica de resúmenes y conclusiones. Los resultados revelaron que los modelos predictivos basados en algoritmos de aprendizaje automático, como Bosques Aleatorios y Redes Neuronales, mostraban alta precisión en la identificación de estudiantes en riesgo, aunque su implementación plantea preocupaciones éticas sobre la privacidad de datos y el consentimiento informado. Se encontró que las intervenciones personalizadas mejoran significativamente las tasas de retención estudiantil, pero su adopción varía entre niveles educativos, siendo menor en la educación primaria. En definitiva, si bien las AA ofrecen un potencial transformador para mejorar el éxito estudiantil, su implementación exitosa requiere abordar los desafíos éticos y promover su adopción en todos los niveles educativos, garantizando la equidad y el respeto a los derechos de los estudiantes.</p> Patricio Neptali Vaca Escobar Derechos de autor 2025 InnDev https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-16 2025-03-16 3 3 64 79 10.69583/inndev.v3n3.2024.150