17
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
La integración de la realidad virtual en la rehabilitación física
The integration of virtual reality in physical rehabilitation
- Recibido: 2025/01/21 - Aprobado: 2025/02/11 - Publicado: 2025/02/18
Cristina Mishell Zurita Pozo
Unidad metropolitana de Salud Centro, Quito, Ecuador
cristinapichell@gmail.com
Renato M. Toasa
Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador
rtoasa@uisrael.edu.ec
0000-0002-2138-300X
Resumen
El desarrollo tecnológico es uno de los principales causantes para que el ser humano mejore sus
condiciones de vida, muestra de ello es el desarrollo de la realidad virtual (RV), su capacidad de
crear entornos virtuales la convierten en una tecnología que puede complementar y ayudar a
mejorar las actividades de los distintos campos del saber. La rehabilitación sica es una de las
disciplinas que se ha beneficiado con la integración de la RV, ya que mediante los ambientes
creados a partir de esta tecnología se puede conceder a los pacientes elementos que mejoren e
incentiven la recuperación de la estructura anatómica afectada por una lesión o enfermedad.
La integración de la realidad virtual en la rehabilitación física de los pacientes es necesaria para
complementar y mejorar los diagnósticos y tratamientos. Ante esta premisa, el presente trabajo a
través de una investigación de tipo documental va a desarrollar un estudio que muestre información
relevante que ayude a conocer el impacto que tiene esta tecnología en el campo de la rehabilitación
física, lo cual contribuye a la construcción del conocimiento en beneficio de la comunidad
científica y tecnológica.
Palabras clave
realidad virtual, rehabilitación física, tecnología, salud
18
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
Abstract
Technological development is one of the main causes for human beings to improve their living
conditions, an example of this is the development of virtual reality (VR), its ability to create virtual
environments makes it a technology that can complement and help improve the activities of the
different fields of knowledge. Physical rehabilitation is one of the disciplines that has benefited
from the integration of VR, since the environments created with this technology can provide
patients with elements that improve and encourage the recovery of the anatomical structure
affected by an injury or disease.
The integration of virtual reality in the physical rehabilitation of patients is necessary to
complement and improve diagnoses and treatments. Given this premise, the present work through
a documentary type research will develop a study that shows relevant information that will help to
know the impact of this technology in the field of physical rehabilitation, which contributes to the
construction of knowledge for the benefit of the scientific and technological community.
Keywords
virtual reality, physical rehabilitation, technology, health
Introducción
Los avances tecnológicos han beneficiado positivamente el desarrollo y bienestar de la sociedad,
con el transcurso del tiempo se han evidenciado como la tecnología se ha manifestado con
dispositivos y creaciones modernas que permiten mejorar el desempeño del ser humano, la
integración de estos recursos innovadores en las distintas áreas del conocimiento y sectores
estratégicos de la sociedad ha permitido revolucionar el mundo; el área de salud es uno de los
sectores prioritarios y estratégicos que ha venido integrando tecnologías que permitan mejorar la
atención de los pacientes, su incidencia e impacto positivo en los diagnósticos oportunos y
tratamientos prometedores la convierten en un complemento necesario para mejorar las
condiciones de vida del ser humano.
19
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
La evolución y adaptabilidad de la tecnología la convierten en un recurso que ha venido
modificándose conforme las necesidades y requerimientos del ser humano, de tal forma que cada
área y subárea dispone de elementos propios que ayudan a realizar determinada labor, en la actual
era se ha visto evidenciado las mejorías y el desarrollo de dispositivos tecnológicos que han
complementado e incluso han reemplazado determinadas tareas del ser humano, estos recursos
actualmente son necesarios para optimizar procesos y conseguir mejores resultados.
Las ciencias de la salud han incorporado recursos humanos y tecnológicos necesarios para
mejoran las condiciones de salud de las personas, la medicina basada en evidencias ha certificado
determinados procedimientos para que sean efectuados de manera segura; la tecnología
actualmente es un complemento idóneo para que el personal de la salud realice sus actividades de
manera óptima mediante diagnósticos s precisos e identificando los tratamientos que son más
beneficiosos para mejorar las condiciones de vida del paciente.
La rehabilitación física es uno de los campos del saber que ha integrado a sus actividades
innovadores recursos tecnológicos que mejoran los diagnósticos y tratamientos de los pacientes,
entre los cuales destacan por ejemplo la realidad virtual, la inmersión y la interacción son los
pilares que caracterizan este tipo de tecnología (Calderón et al., 2023), ya que se consigue simular
escenarios digitales que se asemejan al mundo real, el uso de esta tecnología se ha ido empleando
con mayor regularidad en terapias que ayudan a corregir o mejorar alguna deficiencia motriz del
cuerpo humano.
La capacidad de la realidad virtual para simular entornos personalizados permite que los
pacientes tengan una experiencia terapéutica dinámica e interactiva, lo cual motiva a seguir con el
proceso de recuperación; la integración de esta tecnología a la rehabilitación física permite un
mejor control y evaluación de las tareas a realizar, lo cual mejora el progreso clínico y el
tratamiento del paciente. Los ambientes virtuales son propicios para que las personas puedan tener
una participación mas interactiva y puedan realizar ejercicios y movimientos que les permitan
recuperar la motricidad de la zona afectada, al estar rodeado por ambientes digitales acorde a la
actividad terapéutica, las personas interactúan de mejor manera y su motivación crece al presenciar
como su proceso de recuperación va mejorando.
20
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
La realidad virtual ya no se asocia únicamente con la ingeniería o el entretenimiento,
actualmente es un recurso valioso en la rehabilitación para generar espacios propicios para la
recuperación motora, neurológica o funcional del cuerpo humano, la versatilidad que tiene la
tecnología, sumada a las actualizaciones y nuevos dispositivos que complementan la experiencia
de la realidad virtual permite que se consigan implementar nuevos escenarios clínicos para mejorar
la calidad de vida de los pacientes a través de la rehabilitación física.
La monotonía de las terapias convencionales en ciertos casos era la causante de que los
pacientes dejen de asistir o interrumpan su tratamiento terapéutico, sin embargo, con la integración
de la tecnología, la experiencia e interactividad ha mejorado y las sesiones de terapia se han vuelto
más efectivas y con ambientes más dinámicos. En la actualidad, la tecnología ocupa un rol
trascendental al mejorar el diagnóstico y tratamiento de las personas que padecen afectación
motora de alguna parte del cuerpo, su importancia radica en que se puede realizar una evaluación
médica más precisa y que, opciones como la rehabilitación física pueden ser idóneas para no
recurrir a cirugías o algún método invasivo para recuperar o mejorar la zona afectada por alguna
enfermedad o lesión.
La rehabilitación tiene como propósito restaurar la movilidad o funcionalidad de una parte
anatómica que se ha visto afectada por una lesión o enfermedad, en este contexto se va a realizar
el presente estudio aplicando una investigación de tipo documental, en la cual la revisión de
literatura es importante para conocer cómo los profesionales de rehabilitación física están
utilizando la realidad virtual en beneficio de los pacientes.
Método
El presente estudio se lo realiza mediante un contenido de tipo documental, lo cual permite
disponer de valiosa información que contribuye a la investigación, al revisar la literatura disponible
se consigue datos relevantes que ayudan a comprender el impacto que tienen tecnologías como la
realidad virtual en la rehabilitación física.
21
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
Los aportes que realizan los distintos autores contribuyen con distintas perspectivas y
descubrimientos que favorecen al desarrollo del trabajo propuesto, la realidad virtual al ser una
tecnología aplicable en la rehabilitación física genera múltiples beneficios y para explotar
adecuadamente estos recursos se necesita tener conocimiento y saber los momentos propicios para
aplicar la RV en distintos contextos relacionadas con terapias que ayudan a mejorar las condiciones
de salud del ser humano. Fuentes físicas o digitales como: libros, revistas, artículos científicos,
bibliotecas son medios que permiten a investigadores adquirir información que tiene credibilidad
y es actualizada para saber el impacto e incidencia que tiene la RV en la rehabilitación física.
La revisión de la literatura es una etapa importante para desarrollar el trabajo propuesto, ya que
el aporte investigativo de los autores proyecta datos que se pueden tomar como referencia para
generar nueva información que ayude a construir conocimiento en beneficio del ámbito científico
y tecnológico.
La información presente en este trabajo contribuye a conocer sobre la integración de la realidad
virtual en la rehabilitación física, la influencia de esta tecnología ha mejorado considerablemente
el ambiente de la terapia al incluir escenarios virtuales que hacen que el paciente se sienta más
participativo y pueda recuperarse en espacios más interactivos. El desarrollo del presente trabajo
responde varios cuestionamientos, en los que se destacan: ¿Por qué se ha integrado tecnologías
como la realidad virtual a la rehabilitación física? ¿Cuáles son los contextos propicios para usar la
realidad virtual en la recuperación de los pacientes? ¿Por qué los pacientes se motivan al realizar
terapias en entornos virtuales? La información reflejada a través de este trabajo ayuda en la
construcción del conocimiento y es un aporte a la comunidad científica y tecnológica.
2.1. Revisión de la literatura
La rehabilitación sica es una disciplina que requiere varios procedimientos y actividades para
recuperar la motricidad o funcionalidad de alguna zona afectada por lesiones o enfermedades, con
el paso del tiempo han surgido nuevas terapias que se complementan con tecnologías como la
realidad virtual, dando al usuario una sensación más realista en un ambiente virtual (Santana et al.,
2024). Durante el proceso de recuperación, los fisioterapeutas realizan distintos procedimientos y
ejercicios que permiten mejorar o recuperar una zona afectada para que tenga una adecuada
22
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
funcionalidad, los profesionales de la salud han integrado tecnologías como la realidad virtual para
mejorar el ambiente de la terapia y para conseguir mejores resultados durante los procesos de
rehabilitación, ya que se ofrece un enfoque inmersivo que busca mejorar la función motora y la
calidad de vida de los pacientes (Dávila et al., 2024).
La realidad virtual genera entornos digitales que se adaptan a las necesidades de la terapia, de
tal forma que el proceso de recuperación del paciente se puede monitorear en tiempo real y se
pueden generar ambientes para que las actividades terapéuticas motiven a la persona a continuar
con su recuperación. La RV permite la creación de un entorno virtual de apoyo a procesos
asistenciales (Noguera, 2024), las terapias son más interactivas y el personal de salud junto a los
pacientes pueden actuar de manera dinámica durante el proceso de recuperación.
Los avances e integración de la tecnología mejoran la rehabilitación física, de tal forma que se
obtienen mejores resultados, tanto en el diagnóstico como el tratamiento de afectaciones o
enfermedades que impiden el adecuado funcionamiento del cuerpo humano. La realidad virtual
con el paso de los años ha ganado una mayor influencia en la vida cotidiana, mas aun cuando es
una tecnología aplicable a la mayoría de personas, su nivel de aceptación es positiva y su facilidad
de uso la convierten en un recurso que los pacientes prefieren reutilizar (Lorca et al., 2025).
El uso de la realidad virtual es accesible cuando se tienen los dispositivos necesarios para
acceder a estos entornos digitales, generalmente el uso de cascos, gafas y ropa inteligente permiten
tener una mejor experiencia y el paciente puede ejecutar normalmente sus actividades planificadas
en su proceso de recuperación; las tareas de rehabilitación que generalmente se presentan en los
programas de realidad virtual son diversas y pueden agruparse principalmente en dos categorías:
las que se basan en actividades diarias como lo son cocinar, comprar, etc., y las tareas
descontextualizadas (López y Íncera, 2025).
La realidad virtual es un recurso tecnológico aplicado en varios escenarios terapéuticos, la RV
se utiliza por ejemplo en la rehabilitación cognitiva de pacientes con daño cerebral (Vilageliu et
al., 2022) , además su aplicabilidad también le permite intervenir cuando un paciente presenta un
accidente cerebrovascular (ACV), la terapia basada en RV puede conseguir resultados alentadores
para mejorar el movimiento en pacientes post-ACV, de manera aislada o complementaria a
23
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
rehabilitación convencional, sin embargo no se ha podido comprobar el nivel de eficacia de la
realidad virtual en función de la región afectada del cerebro (Montalbán y Arrogante, 2020). A
pesar de que no es claro el nivel de eficiencia, la realidad virtual también puede presentar avances
prometedores y se puede desarrollar a futuro en pacientes que presentan la enfermedad de
Alzheimer (EA) o deterioro cognitivo leve (Martínez, 2022).
La rehabilitación física es importante para tratar y recuperar a los pacientes que sufren
disfuncionalidad motriz causada por accidentes cerebrovasculares, lesiones musculoesqueléticas
o alguna otra afectación que impide el adecuado funcionamiento del cuerpo humano (Dávila,
2024); en lo que se refiere a la rehabilitación muscular, se evidencia que la realidad virtual
incrementa la motivación de los pacientes para culminar apropiadamente el proceso de
recuperación en comparación a los tratamientos convencionales, esto se debe al entorno interactivo
creado por la RV (Coronado et al., 2021).
La realidad virtual ha tenido resultados positivos en el tratamiento fisioterapéutico, lo cual ha
permitido conseguir mejoras en la función motriz, cognitiva, equilibrio, entre otras (Remache y
Tello, 2023). Al integrar en la rehabilitación física tecnologías innovadoras como la realidad
virtual se consigue que el paciente disponga de ambientes virtuales idóneos para que realice sus
terapias, las diferentes actividades terapéuticas pueden ser controladas y evaluadas en tiempo real
por el personal sanitario.
Al utilizar tecnologías innovadoras como la realidad virtual se pueden obtener muchos
beneficios, en los cuales destacan la adquisición de datos precisos para saber la evolución de la
estructura anatómica afectada, de igual forma la información obtenida ayuda a controlar si los
ejercicios o actividades que se están realizando son efectuados adecuadamente o si se necesita
intervenir para corregir o ajustar alguna actividad terapéutica, los ambientes virtuales interactivos
motivan a que los pacientes desarrollen de la mejor manera su terapia hasta alcanzar su
recuperación y bienestar.
Discusión
24
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
La rehabilitación física de los pacientes es fundamental para conseguir aliviar dolencias o tratar la
zona afectada hasta conseguir la recuperación que le permita a la persona desarrollar sus
actividades con normalidad, la integración de recursos tecnológicos a las distintas áreas o
disciplinas que conforman las ciencias de la salud ha generado que se optimicen recursos y los
resultados se los consigue en un menor tiempo en comparación a medios convencionales.
La evolución de la humanidad ha sido uno de los principales factores que ha permitido que
surjan nuevos descubrimientos, los cuales si son bien utilizados pueden generan un impacto en
beneficio de la sociedad; la tecnología se ha venido adaptando en base a los requerimientos de las
personas permitiendo acelerar y mejorar el trabajo. Para alcanzar resultados positivos se han
realizado múltiples evaluaciones, más aún cuando se trata de la vida y seguridad del ser humano,
por tal motivo las investigaciones científicas y tecnológicas ocupan un rol importante para
determinar en qué contextos el uso de recursos como la realidad virtual son necesarios.
Es beneficiosa la integración de tecnologías como la realidad virtual en ambientes en donde el
paciente necesita tener una gran motivación para realizar actividades a pesar del dolor de la zona
afectada, la creación de entornos virtuales ha permitido mejorar la interacción entre paciente y
fisioterapeuta, ya que se dispone de espacios en donde se pueden realizar las actividades
terapéuticas de una manera interactiva, esta forma innovadora de atención al paciente permite
generar un mayor compromiso en comparación a medios convencionales ya que las personas
implicadas pueden constatar en tiempo real todos los movimientos que se realizan en las sesiones
terapéuticas, de tal forma que la evolución del padecimiento se controla y monitorea
apropiadamente para ajustar o modificar la actividad para que la estructura anatómica afectada
evolucione positivamente y no empeore por algún mal movimiento.
La información que ha sido recopilada para el trabajo propuesto muestra que la tecnología es
necesaria en la rehabilitación del paciente, su impacto es notorio al evidenciar que se consiguen
resultados alentadores en un menor tiempo en comparación a medios convencionales. Los datos
actualizados de los estudios seleccionados muestran que en determinados casos clínicos a pesar de
no poder determinar con exactitud el nivel de incidencia de la realidad virtual, los resultados son
25
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
alentadores al constatar el nivel de participación y compromiso del paciente al momento de poder
percibir su evolución y mejoría clínica.
La literatura que se utiliza en el presente estudio refleja la importancia de integrar la realidad
virtual en la rehabilitación sica, ya que a más de mejorar las condiciones de la terapia se consigue
motivar a los pacientes mediante entornos virtuales que se adaptan a las distintas actividades
terapéuticas. El uso de la realidad virtual en la rehabilitación influye positivamente en un mejor
diagnóstico y tratamiento para que la recuperación del paciente sea lo más beneficiosa posible.
El trabajo propuesto ayuda en la construcción del conocimiento en beneficio de la comunidad
científica y tecnológica, ya que se generó contenido relevante mediante el uso de sitios web como:
PubMed, SciELO, ScienceDirect, entre otros medios como bibliotecas digitales para entender el
impacto que ha tenido la realidad virtual en la rehabilitación física, la literatura que ha sido
seleccionada muestra que el paciente se siente más motivado al momento de realizar sus actividades
terapéuticas en ambientes en donde se desarrolla una interacción dinámica, estos espacios se los
puede crear mediante realidad virtual para que los involucrados en la terapia aprovechen todos los
beneficios que ofrecen este tipo de tecnologías.
Los distintos puntos de vista de los autores contribuyen a entender cómo la tecnología ha
evolucionado hasta el punto de adaptarse a las diferentes áreas para mejorar el trabajo realizado
por el ser humano, los trabajos seleccionados contribuyen apropiadamente en el presente estudio,
ya que al momento de realizar la revisión de la literatura se consigue información importante que
ayuda a construir conocimiento en basa a los datos obtenidos y generados a través de la
investigación. La literatura utilizada en el presente estudio refleja la importancia de integrar la
realidad virtual en contextos en donde el paciente debe recuperar la funcionalidad de la estructura
afectada de una manera óptima en espacios virtuales que incentiven la participación en beneficio
de la recuperación funcional.
La realidad virtual al igual que otras tecnologías asociadas al campo de la salud evolucionan de
manera rápida y sus características benefician las condiciones de vida de la humanidad, esto es
posible debido a que se consigue optimizar procedimientos clínicos de baja y alta complejidad,
por tal motivo es necesario que la información sea actualizada periódicamente para conocer cómo
26
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
están incidiendo los nuevos descubrimientos tecnológicos asociados a la rehabilitación física de
los pacientes, ya que los nuevos descubrimientos y la medicina basada en evidencia pueden ser
factores cruciales para aplicar novedosas alternativas médicas en beneficio de la salud y vida de
las personas.
Conclusiones
Los recursos tecnológicos desarrollados en la era moderna han mejorado las condiciones de vida
del ser humano, su capacidad le ha permitido optimizar las tareas en distintos contextos sociales,
de tal forma que se consiguen resultados positivos en menor tiempo y en muchos de los casos con
una baja inversión; con el transcurso de los años la tecnología se ha ido integrando en los sectores
estratégicos de la sociedad, las ciencias de la salud son un claro ejemplo en donde los dispositivos
tecnológicos han demostrado ser utilitarios para elevar el porcentaje de supervivencia y han
mejorado la calidad de vida de los pacientes que padecen determinadas enfermedades o
padecimientos que afectan su fisiología corporal.
La rehabilitación sica es una opción a la cual los pacientes recurren para aliviar dolencias,
recuperar la motricidad y funcionalidad de alguna zona afectada del cuerpo humano debido a
lesiones o enfermedades. Las terapias son necesarias para que el ser humano mejore su condición
y salud, los avances de esta disciplina le han permitido integrar diferentes recursos que les ayudan
a complementar su trabajo, siendo la tecnología uno de los elementos que más impacto ha causado
en la recuperación del paciente.
La realidad virtual se caracteriza por crear ambientes digitales cercanos a la realidad, razón por
la cual se ha convertido en un recurso que ya no es únicamente asociado a la tecnología o al
entretenimiento, sino que su utilidad se ve reflejada en su integración a otros campos del saber,
siendo la rehabilitación física una de las áreas en donde se pueden explorar distintos contextos
virtuales para que los pacientes accedan y cumplan sus sesiones de terapia de una manera más
interactiva y con mejores resultados.
27
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
La integración de la realidad virtual en la rehabilitación física ha mostrado ser beneficiosa, tanto
para el paciente como para el fisioterapeuta, ya que al generar ambientes virtuales se consigue
involucrar positivamente a la persona afectada para que continúe su proceso de recuperación de
una manera utilitaria e interactiva. La información generada a partir del uso de esta tecnología le
permite al personal de la salud evaluar si las actividades están realizándose de la mejor manera y
si en algún momento de la terapia existen datos negativos se debe proceder en tiempo real a
corregir o intensificar algún ejercicio.
Referencias
Calderón, R., Yánez, M., Dávila, K., y Beltrán, C. (2023). Realidad virtual y aumentada en la
educación superior: experiencias inmersivas para el aprendizaje profundo. Religación.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37), e2301088.
https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1088
Coronado, K., Están, A., Breiner, N., de la Hoz, R. A., y Salas, K. (2021). El valor agregado de la
realidad virtual en tratamientos de rehabilitación muscular. Revisión de literatura. Revista
Lasallista de Investigacion, 18(2), 239257. https://doi.org/10.22507/rli.v18n2a16
Dávila, R. (2024). La rehabilitación física y sus avances con realidad virtual: una revisión
sistemática. Retos, 60, 467476.
Dávila, R., Montenegro, J., Chávez, J., y Peralta, E. (2024). Usos de la realidad virtual en la
rehabilitación física: una revisión sistemática. Retos, 61, 10601070.
https://doi.org/10.47197/retos.v61.110044
López, F., y Íncera, D. (2025). Uso de realidad virtual basada en actividades de la vida diaria en la
rehabilitación cognitiva del Ictus: una revisión sistemática. In Revista de neurologia (Vol. 80,
Issue 3, pp. 116). https://doi.org/10.31083/RN37507
Lorca, M., Araya, E., Monrroy, M., Enríquez, J., Moscoso, P., Montefusco, R., y San Martín, M.
(2025). Experiencia y presencia de la cibermareo en la exposición inmersiva a la realidad
virtual en adultos mayores que viven en la comunidad. Revista Española de Geriatría y
Gerontología, 60(4), 101634. https://doi.org/10.1016/j.regg.2025.101634
28
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
Martínez, V. (2022). Efectividad de la realidad virtual como herramienta de neuro rehabilitación
en pacientes con Alzheimer: una revisión sistemática. South American Research Journal, 1,
4364. https://doi.org/10.5281/zenodo.6818206
Montalbán, M., y Arrogante, O. (2020). Rehabilitación mediante terapia de realidad virtual tras un
accidente cerebrovascular: una revisión bibliográfica. Revista Científica de La Sociedad
Española de Enfermería Neurológica, 52, 1927.
https://doi.org/10.1016/j.sedene.2020.01.002
Noguera, J. (2024). Imagen digital, realidad virtual y aumentada. Cirugía Española, 102, S30
S35. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2024.01.015
Remache, K., y Tello, M. (2023). Realidad virtual y su utilidad como tratamiento fisioterapéutico
para el accidente cerebrovascular: Revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 276295.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.928
Santana, D., Lorca, M., Araya, E., Moscoso, P., y Martínez, S. (2024). Efecto del entrenamiento
con realidad virtual inmersiva en el riesgo de caída de personas mayores: una revisión
sistemática. Rehabilitación, 58(3), 100857. https://doi.org/10.1016/j.rh.2024.100857
Vilageliu, E., Enseñat, A., y García, A. (2022). Uso de la realidad virtual inmersiva en la
rehabilitación cognitiva de pacientes con daño cerebral. Revisión sistemática. Revista de
Neurología, 74(10), 331339. https://doi.org/10.33588/rn.7410.2022034
29
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 17 - 29
revistarecsas@gmail.com
Copyright (2025) © Cristina Mishell Zurita Pozo , Renato M. Toasa
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted tiene libertad de Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe
por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia