muscular dependen del grado de carga física, tamaño de la masa muscular y tipo de contracciones
sean estáticas o dinámicas, de la intensidad y de las características individuales de cada trabajador;
si la carga muscular es mayor como: posturas inadecuadas, levantamiento de pesos, aplicación de
fuerzas o sobrecargas repentinas, se tendría como consecuencia una fatiga en donde disminuirá la
capacidad de trabajo y la recuperación será más lenta, por el contrario si la carga de trabajo no
supera la capacidad física el cuerpo se va adaptar a la carga y se va recuperar al final de la jornada
laboral, la sobrecarga prolongada ocasionara daños físicos denominadas enfermedades laborales
como por ejemplo: en las posturas forzadas la articulación lucha contra la gravedad provocando
malas posiciones al existir una sobrecarga del trabajo estático las estructuras musculo esqueléticas
soportan el peso, en este proceso depende de la amplitud de la postura y del tiempo que mantiene
la misma, si bien el trabajo muscular dinámico presenta menor riesgo que el estático, cuando este
es repetitivo e invariable genera riesgo debido a que mantiene una sola actividad dinámica a lo
largo del tiempo utilizando las mismas estructuras músculo esqueléticas (Arenas, 2013, pp. 371-
372).
Se considera que la suma de la tasa metabólica basal, la termogénesis endógena (TE) y la
actividad física (AF) es igual al gasto energético total de un organismo, en primer lugar, este hace
referencia a la energía que requiere un organismo para cubrir sus funciones vitales y en segundo
lugar contempla las actividades que requieren un gasto de energía superior a las necesidades
metabólicas (Redondo, 2015, p. 243). Existen dos formas de determinar el gasto energético
basándonos en los parámetros fisiológicos estos son: medición directa: para esto se necesita
conocer el consumo de oxígeno derivado de la actividad física en la cual se debe utilizar
instrumentos como el OXYLOG II, los cuales son livianos y miden directamente el consumo de
oxígeno y la ventilación pulmonar minuto a minuto y la medición indirecta: en esta es necesaria la
medición de la frecuencia cardiaca mediante un pulsómetro, se toma como referencia los datos
personales como: sexo, talla, edad, peso, patologías (hipertensión, diabetes, infarto al miocardio
(Llaneza, 2009, pp. 2-9).
En esta investigación se pretende conocer qué puesto de trabajo demanda mayor gasto
energético durante la jornada laboral de 8 horas, tomando en cuenta la edad, sexo, actividad física