45
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
Integración de sensores de movimiento y biofeedback en la
rehabilitación física de los pacientes
Integration of motion sensors and biofeedback in the physical
rehabilitation of patients
- Recibido: 2025/02/02 - Aprobado: 2025/03/01 - Publicado: 2025/03/12
Dayana Cristina Chango Bungacho
Hospital Eugenio Espejo, Quito, Ecuador
dayana_chango@outlook.com
https://orcid.org/0009-0001-2713-7352
Henry Marcelo
Recalde Araujo
Universidad Tecnológica Israel, Quito, Ecuador
hrecalde@unibe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0768-4452
Resumen
La rehabilitación física de los pacientes es una de las tareas más importantes que tiene el personal
de la salud, la recuperación de la funcionalidad de las estructuras anatómicas afectadas es necesaria
para que las personas regresen a sus actividades cotidianas. Con el paso de los años se han
integrado innovadores métodos y tecnologías que han favorecido a los procedimientos
terapéuticos, muestra de lo mencionado son los sensores de movimiento y biofeedback los cuales
se han integrado y evolucionado la rehabilitación física, sus resultados son más efectivos y su
atención es más personalizada al disponer de datos precisos en tiempo real, lo cual generan que el
profesional de la salud pueda intervenir apropiadamente en la recuperación del paciente. En este
46
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
contexto, en el presente estudio se va realizar una revisión de literatura de lo relacionado a la
integración de sensores de movimiento y biofeedback en la rehabilitación sica de los pacientes,
de tal forma que el trabajo propuesto ayude a mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
y anomalías motrices corporales, se va a proceder a realizar una investigación de tipo documental
para aportar a la comunidad científica, médica y tecnológica mediante la generación de
información relevante y actualizada.
Palabras clave
sensores de movimiento, biofeedback, rehabilitación física, salud
Abstract
The physical rehabilitation of patients is one of the most important tasks of health personnel, the
recovery of the functionality of the affected anatomical structures is necessary for people to return
to their daily activities. Over the years, innovative methods and technologies have been integrated
that have favored the therapeutic procedures, an example of which are the movement sensors and
biofeedback which have been integrated and evolved physical rehabilitation, their results are more
effective and their attention is more personalized by having accurate data in real time, which
generates that the health professional can intervene appropriately in the patient's recovery. In this
context, in this study a literature review of the integration of motion sensors and biofeedback in
the physical rehabilitation of patients will be carried out, so that the proposed work will help to
improve the diagnosis and treatment of diseases and body motor abnormalities, we will proceed to
conduct a documentary type research to contribute to the scientific, medical and technological
community by generating relevant and updated information.
Keywords
motion sensors, biofeedback, physical rehabilitation, health
Introducción
La rehabilitación sica en el ser humano ayuda a la recuperación de las funciones motoras después
de una lesión, enfermedad o cirugía; con el paso del tiempo y la integración de nuevas tecnologías
47
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
se ha conseguido mejorar la atención de los pacientes, el uso de recursos innovadores como la
tecnología ha beneficiado positivamente el accionar médico, ya que se tiene a disposición
elementos que agilitan y optimizan el cuidado de las personas. Los profesionales de la salud han
conseguido intervenir y rehabilitar apropiadamente a personas que han tenido problemas al
caminar, mover las extremidades, mantener el equilibrio o cualquier otra afectación que impide el
adecuado desempeño del organismo humano, al padecer de alguna enfermedad o padecimiento
que impide el correcto funcionamiento de las estructuras motrices del cuerpo humano, las personas
acuden a profesionales para que les ayuden a mejorar sus dolencias y puedan continuar realizando
sus actividades.
Los padecimientos que afectan la salud de las personas surgen con el paso de los años o
aparecen con enfermedades que impiden que el ser humano pueda realizar sus diferentes
actividades. Los distintos diagnósticos realizados a partir del análisis de síntomas y emenes
dicos permiten pronosticar el mejor tratamiento que ayude a mejorar la calidad de vida de las
personas, siendo las terapias sicas una alternativa muy empleada en la actualidad, más aún cuando
se trata de la funcionalidad motriz del cuerpo humano. La integración de sensores de movimiento
y biofeedback en la rehabilitación física ha optimizado y mejorado los resultados cnicos, de tal
forma que, su utilización es más recurrente en la terapia de los pacientes.
La medicina ha evolucionado con el transcurso de los años, esto ha beneficiado a que el ser
humano tenga a disposición alternativas que ayuden a tratar sus padecimientos en tiempos menos
prolongados, esto es posible gracias a un oportuno y acertado diagnóstico el cual les permite
detectar anomalías y enfermedades. La atención a los pacientes es s eficaz al momento de
integrar la tecnología, estos recursos ayudan a mejorar el accionar del profesional de la salud, ya
que dispone de herramientas más precisas que arrojan datos que permiten analizar el origen de la
enfermedad.
La incorporación de innovadoras tecnologías al campo de la rehabilitación sica ha
influenciado positivamente en la recuperación de los pacientes, los sensores de movimiento y
biofeedback son recursos que optimizan la obtención de datos en tiempo real y con información
precisa sobre el desempeño sico del cuerpo humano; los sensores de movimiento registran la
48
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
movilidad del cuerpo humano, esto permite detectar patrones que contribuyen al óptimo control
de la evolución de la estructura anatómica afectada, el análisis del movimiento corporal mediante
modernas tecnologías está revolucionando la rehabilitación, ya que se proporcionan herramientas
s eficaces y personalizadas (Ojeda et al., 2024). Por su parte, el biofeedback complementa la
rehabilitación sica al permitir que el paciente pueda apreciar sus propias respuestas corporales,
ya que las señales biológicas son visibles para las personas mediante un estímulo visual (Alarcón
et al., 2020); la aplicación de estos recursos en los procesos terapéuticos es beneficioso para el
personal de la salud y para los pacientes, ya que se obtienen datos precisos y las personas afectadas
al percibir su evolución pueden formar parte de su propia recuperación.
Los sensores que captan el movimiento corporal de las personas y el biofeedback, son recursos
modernos que influyen en la forma en cómo se diseñan y aplican los tratamientos para que la
rehabilitación física sea más efectiva y se adapte a los requerimientos de cada paciente, el uso de
estos innovadores recursos ha mejorado el área de rehabilitación física, ya que se consigue
recuperar la motricidad de la parte afectada de una manera más pida y eficaz, en los casos en que
la estructura anatómica a sido afectada de manera compleja, los resultados son alentadores, más
aún cuando se emplea tecnología moderna en beneficio del bienestar y la calidad de vida de los
pacientes.
El biofeedback y los sensores de movimiento son elementos innovadores dentro de las ciencias
de la salud e influyen positivamente en la rehabilitación física, por tal motivo es necesario revisar
la literatura para comprender el impacto y la incidencia en la recuperación de los pacientes, de tal
forma que al disponer de información actualizada y relevante se puede desarrollar el estudio
propuesto, lo cual ayuda a la construcción del conocimiento en beneficio de la comunidad dica,
científica y tecnológica.
todo
El estudio se lo realiza mediante el desarrollo de un contenido de tipo documental, lo cual permite
que la información aporte al trabajo propuesto, al realizar una revisión de la literatura relevante
49
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
permite comprender la evolución e importancia de la integración de los sensores de movimiento y
biofeedback en la rehabilitación física de los pacientes.
El conocimiento que aportan los diferentes investigadores mediante sus estudios contribuye a
comprender el impacto e incidencia de estos modernos recursos dentro de las ciencias de la salud;
para obtener un contenido investigativo relevante y actualizado se acude a libros, revistas, artículos
científicos, entre otras bases de datos, ya sean sicas o digitales. La información que muestra la
importancia del uso de modernos recursos como los sensores de movimiento y biofeedback aportan
a la construcción del conocimiento y permite comprender que su integración en la rehabilitación
física es fundamental para la recuperación óptima y eficaz del paciente; la revisión de la literatura
complementa el estudio propuesto mediante información de autores cuyo aporte cienfico y
tecnológico favorecen a la evolución del campo de las ciencias de la salud.
La información utilizada para el presente trabajo contribuye a comprender la utilidad e impacto
que tienen el uso de los sensores de movimiento y biofeedback en la rehabilitación física de
pacientes, el desarrollo del estudio propuesto sustenta varias interrogantes como lo son: ¿Cómo
influyen los sensores de movimiento y biofeedback en la rehabilitación física de los pacientes?
¿Por qué se han integrado estos recursos en los tratamientos médicos? ¿Por qué es importante
utilizar estos dispositivos en la recuperación de la motricidad del cuerpo humano? Estos y otros
cuestionamientos serán desarrollado mediante el presente estudio en beneficio de la salud y
bienestar humano.
2.1. Revisión de la literatura
La recuperación de los pacientes es una de las tareas s importantes que el personal de la salud
tiene a su cargo, personas que han sufrido accidentes o que padecen alguna disfuncionalidad motriz
recurren a la rehabilitación para mejorar el funcionamiento del cuerpo humano y la calidad de vida
(Davergne et al., 2024). La actualidad médica y tecnológica han permitido que se incorporen
dispositivos innovadores que ayudan y mejoran la atención de los pacientes, los sensores de
movimiento y biofeedback son recursos que permiten una mejor rehabilitación sica en tiempos
menos prolongados en comparación a métodos convencionales; los problemas motrices del ser
humano tambn se asocian a la inactividad física, caídas y lesiones, por tal motivo se han integrado
50
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
instrumentos de actimetría para el análisis objetivo y cuantificado de la motricidad de los pacientes
(Duclos et al., 2019).
La rehabilitación es una de las opciones a la cual recurren un porcentaje considerable de
personas para mejorar el estado sico o corregir afectaciones que impiden la apropiada acción
motora del cuerpo humano (Pino et al., 2022). El uso de sensores de movimiento y biofeedback
contribuye a que el personal de la salud tenga a disposición recursos que les permitan mejorar el
control de sus pacientes y evaluar su situación clínica de forma más óptima y rápida.
La rehabilitación sica fue evolucionando desde un cuidado sustentado en la experiencia y
conocimiento del terapeuta hasta alcanzar una atención más personalizada y precisa basada en
datos, lo cual favorece a una evaluación más objetiva; la información obtenida mediante los
sensores de movimiento pueden integrarse en sistemas de biofeedback para disponer de
retroalimentación visual, auditiva o algún otro estímulo que al paciente le permita apreciar la
funcionalidad motora de alguna estructura anatómica; Herranz y Puig (2024, p.3) agregan que:
La biorretroalimentación muestra la información fisiológica del sistema neuromuscular con el fin
de informar y enseñar a los pacientes a controlar de manera voluntaria funciones musculares
involuntarias, mediante la observación del patrón de movimiento adecuado, permitiendo la
reorganización cerebral”.
El biofeedback permite que el paciente pueda ser partícipe de su terapia y constatar la evolución
que consigue en cada sesión terapéutica junto al personal de salud, la participación activa durante
la rehabilitación tambn influye para que la persona se motive y continúe con su proceso de
recuperación, la integración de sensores de movimiento y biofeedback en la rehabilitación física
permite que los pacientes dispongan de datos en tiempo real de la funcionalidad motriz de su
cuerpo y mediante la percepción del progreso se consigue comprender el propósito de la terapia y
el impacto de cada ejercicio realizado en la zona afectada.
La integración y el uso combinado del biofeedback y los sensores de movimiento han
influenciado positivamente en los procesos de rehabilitación física, estos recursos se
complementan apropiadamente para realizar un trabajo más completo y personalizado en beneficio
de los pacientes, entre los dispositivos que facilitan datos relacionados al movimiento anatómico
51
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
es encuentran los acelerómetros de tres ejes, los cuales están aptos para registrar mediciones de
inercia, velocidad y posición, tambn se encuentran y los giroscopios, los cuales registran datos
relacionados a la orientación y rotación de la dimensión, esta información ayuda a identificar
diferentes signos/síntomas físicos (Collazo et al., 2020). Los sensores de movimiento pueden
encontrarse en diversos equipos, destacando relojes, bandas, gafas, anillos y ropa inteligente.
La evaluación del movimiento corporal del ser humano es vital para obtener datos que permitan
mejorar y optimizar la rehabilitación física, esto es posible gracias al uso de dispositivos como los
sensores inerciales que son capaces de medir la aceleración lineal y la velocidad angular, esta
información es útil para cuantificar y evaluar objetivamente los movimientos del cuerpo humano
(Castellanos et al., 2020), la inclinación hacia estos recursos modernos es debido a la forma flexible
y económica para medir la movilidad en determinados padecimientos (Li et al., 2017); los sensores
inerciales son utilitarios dentro del campo de la rehabilitación, muestra de ello se evidencia en su
aplicación para evaluar la movilidad espinal en pacientes con espondiloartritis axial, obteniendo
datos más precisos y confiables en comparación a métodos convencionales (Aranda Valera et al.,
2018). Por su parte, el biofeedback eletromiográfico, visual, por palpación, mediante tecnologías
como la realidad virtual, en conjunto con estiramientos o ejercicios que implican la respiración y
la estabilización del tronco, por ejemplo, han conseguido mejoras significativas en la actividad
muscular, la flexibilidad, la fuerza sica y la calidad de vida del paciente (Dumán y Peñafiel,
2025).
Cuando los sensores de movimiento se conectan con una pantalla o con otro tipo de interfaz de
retroalimentación, se pueden reflejar datos como los movimientos de la figura, gráficas de
progresión, señales auditivas o de color para controlar la movilidad y en caso de ser necesarios
ayudan a realizar correctivos pertinentes en la postura o ejercicios para mejorar a rehabilitación
física del paciente. Los datos generados en tiempo real mediante dispositivos adecuados permiten
evaluar la terapia para incrementar la complejidad de un ejercicio o movimiento cuando el paciente
domina la actividad, también se puede cambiar la intensidad si se detectan problemas de acción
motora para ajustar la rehabilitación sica cuando sea necesario. La integración de sensores de
movimiento y biofeedback representa una evolución hacia una rehabilitación sicas efectiva,
52
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
motivadora y científica. La recuperación del paciente es actualmente s personalizada y óptima
gracias a los recursos innovadores que ya se han mencionado en el presente estudio; los datos más
precisos, el tratamiento personalizado y la implicación motivacional del afectado han marcado esta
moderna era de rehabilitación física.
Discusión
Los sensores de movimiento son recursos importantes en las ciencias de la salud, su integración en
la rehabilitación física de los pacientes permite disponer de datos precisos de la motricidad corporal
para percibirlos a través de biofeedback y controlar la funcionalidad del cuerpo. Mediante el uso de
estos elementos la terapia se la desarrolla de manera óptima y se puede apreciar la evolución en
conjunto con el paciente, de igual forma se tiene información para intervenir y ajustar ejercicios y
movimientos que ayudan a la recuperación de la parte afectada.
Al disponer de datos precisos en tiempo real, se consigue mejorar y complementar el trabajo del
personal terapéutico, ya que se puede mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. En la
parte física, la rehabilitación es fundamental para recuperar la funcionalidad de la estructura
anatómica afectada, de tal forma que el paciente puede recobrar su capacidad de realizar sus
actividades. Los resultados de la integración de los sensores de movimiento y biofeedback en la
rehabilitación física son positivos, ya que la recuperación del paciente se la consigue en un menor
tiempo, esto se debe a que se interviene con datos precisos y en tiempo real la zona afectada.
La literatura abordada en el presente estudio refleja el impacto del uso de estos recursos
innovadores y su capacidad para capturar y controlar la motricidad del cuerpo humano. La
integración de tecnologías y cnicas modernas en la rehabilitación física son necesarias para
mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades o anomalías que afectan la salud de las
personas. La evolución de los procedimientos terapéuticos es constante y mejora con el paso de los
años y la aplicación de dispositivos tecnológicos creados con fines clínicos, por tal motivo se
necesita actualizar de manera recurrente e indagar por nueva información que muestre las
53
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
investigaciones relacionadas a la rehabilitación física en beneficio de la salud y bienestar del
paciente.
El trabajo propuesto está desarrollado mediante la búsqueda de información alojada en sitios
como: PubMed, SciELO, ScienceDirect, entre otros medios que disponen de datos con alto impacto
en salud y bienestar; la literatura seleccionada muestra que la integración de los sensores de
movimiento y biofeedback complementan el trabajo del personal de salud y al reflejar el avance de
la recuperación a través de dispositivos auditivos o visuales como las pantallas, motivan a los
pacientes a continuar con el proceso terapéutico hasta alcanzar su recuperación y bienestar.
Los aportes investigativos obtenidos de los trabajos seleccionados contribuyeron al estudio
propuesto, al realizar la revisión de la literatura se esclarecen varias interrogantes relacionadas a la
integración de los sensores de movimiento y biofeedback, de tal forma que se puede percibir que
los pacientes se involucran y motivan positivamente al ser partícipes de la percepción de su
evolución al realizar la rehabilitación sica. La literatura utilizada en esta oportunidad muestra el
impacto y relevancia que tienen estos recursos innovadores en la rehabilitación de las personas; el
desarrollo y avance de la terapia física son continuos, razón por la que es necesario obtener datos
valiosos y generar información actualizada que beneficie a la salud y al bienestar del ser humano.
El desarrollo tecnológico es evidente y recursos como los sensores de movimiento y
biofeedback han beneficiado la rehabilitación física, muestra de ello es, por ejemplo, una propuesta
de un sistema auxiliar en la rehabilitación de los miembros inferiores, sus autores, Solis et al.
(2024, p. 6376, sostienen que el sistema de rehabilitación propuesto utiliza la realidad virtual, este
recurso brinda ejercicios diseñados para ejercitar los miembros inferiores y superiores para
incrementar la fuerza, la coordinación y la destreza, para pacientes que hayan sufrido lesiones
temporales, los autores mencionados además agregan que: El prototipo de conexión
(microcontrolador arduino 1) obtiene entradas de datos basados en los sensores (MPU6050) con
acelerómetros y giroscopios que capturan las rotaciones de los movimientos de las piernas de los
usuarios”.
Al capturar el movimiento de las estructuras anatómicas implicadas, los sensores de
movimiento como los acelemetros o los giroscopios son importantes al momento de registrar
54
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
patrones de desplazamiento y alineación corporal durante la ejecución de ejercicios o actividades,
los datos obtenidos mediante sensores de movimiento y reflejados a través de biofeedback ayudan
al profesional y al paciente a ajustar el tratamiento y constatar la evolución de la rehabilitación
física.
Conclusiones
La rehabilitación física es una alternativa recurrente que muchas personas acuden para recuperar
la condición y funcionalidad corporal que ha sido afectada por alguna enfermedad o anomalía en
determinada estructura anatómica, la atención de los pacientes ha mejorado con el paso de los años
y la incorporación de recursos tecnológicos agilita y optimiza los resultados, de tal forma que se
puede apreciar un trabajo conjunto entre paciente, personal de la salud y recursos tecnológicos que
benefician la salud y el bienestar.
La integración de sensores de movimiento y biofeedback representan una evolución hacia una
rehabilitación física s efectiva y personalizada, estos recursos innovadores mejoran la atención
hacia el paciente y se consigue mejores resultados al disponer de datos precisos e información en
tiempo real; el uso de estos sensores y el biofeedback motivan a la persona implicada para que
continúe con su proceso de recuperación, ya que al tener la posibilidad de apreciar la evolución a
través de dispositivos como pantallas, se sienten más partícipes y conocen qué se está realizando
apropiadamente y qué se puede mejorar. Los resultados de la rehabilitación física son más
prometedores cuando se integran tecnologías ycnicas que intervienen de manera más optima en
la zona afectada, razón por la cual es necesario que el personal de la salud tenga a disposición
todos los recursos necesarios para ayudar al paciente en su recuperación.
Los sensores de movimiento y biofeedback han mejorado el diagnóstico y tratamiento de varias
enfermedades y anomalías relacionadas a la motricidad corporal; la atención personalizada, la
accesibilidad y los datos precisos en tiempo real son unas de las características que distinguen
estos innovadores recursos que están a disposición de la rehabilitación sica. Con el paso del
tiempo y la evolución constante de la tecnología, es necesario actualizar el conocimiento y la
55
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
información para saber qué recursos tecnológicos y humanos han surgido en beneficio de la
rehabilitación física del ser humano.
La capacidad humana en conjunto con la tecnología son capaces de intervenir de mejor manera
en la recuperación de la salud del ser humano, con el transcurso del tiempo surgen nuevos
descubrimientos que facilitan o permiten la intervención clínica de manera más segura en
determinadas enfermedades que por su complejidad necesitaban tratamientos muy invasivos o a
su vez no se tenía un porcentaje considerable de mejora, sin embargo, en la actualidad existen
múltiples alternativas que han contribuido a mejorar los tratamientos; elementos como los sensores
de movimiento y el biofeedback son la prueba de que la tecnología ha causado un impacto positivo
en la rehabilitación física.
Referencias
Alarcón, S., Sánchez, B., Manzur, H., y Torres, J. (2020). Efectos de una terapia basada en estimulación
eléctrica funcional de activación bimanual combinada con el entrenamiento de biofeedback
electromiográfico en la función motora de la extremidad superior parética en sujetos secuelados
de accidente cerebrovascular. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 58(2), 150160.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272020000200150
Aranda Valera, I. C., Mata Perdigón, F. J., Martínez Sánchez, I., González Navas, C., Collantes Estévez,
E., y Garrido Castro, J. L. (2018). Utilización de sensores inerciales para la evaluación de la
movilidad espinal en pacientes con espondiloartritis axial. Rehabilitación, 52(2), 100106.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rh.2018.01.001
Castellanos, J., Montealegre, L. M., Martínez, B. D., Gallo, J. J., y Almanza, O. (2020). Uso de sensores
inerciales en fisioterapia: Una aproximación a procesos de evaluación del movimiento humano.
Universidad y Salud, 23(1), 5563. https://doi.org/10.22267/rus.212301.214
Collazo, C., González Santos, J., González Bernal, J., y Cubo, E. (2020). Estado sobre la situación del
uso y utilidades potenciales de las nuevas tecnologías para medir actividad física. Revisión
sistemática de la literatura. Atención Primaria Práctica, 2(6), 100064.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.appr.2020.100064
56
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
Davergne, T., Marnas, G., y Baillet, A. (2024). Rehabilitación de los pacientes aquejados de
espondiloartritis. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 45(3), 114.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1293-2965(24)49288-8
Duclos, N. C., Aguiar, L. T., Aissaoui, R., Nadeau, S., y Duclos, C. (2019). Pertinencia e implicaciones
de la actimetría en rehabilitación. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 40(4), 110.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1293-2965(19)42996-4
Dumán, S., y Peñafiel, A. (2025). Uso de dispositivos portátiles de biofeedback en la Fisioterapia para
el Manejo del dolor lumbar crónico. Sinergia Académica, 8(3), 605629.
https://doi.org/10.51736/sa581
Herranz, S., y Puig, C. (2024). Eficacia del tratamiento con biofeedback en la parálisis facial periférica:
revisión sistemática. Revista de Investigacion En Logopedia, 14(2), 112.
https://doi.org/10.5209/rlog.90995
Li, X., González Navas, C., y Garrido-Castro, J. L. (2017). Fiabilidad y validez de la medida de la
movilidad cervical en pacientes con espondiloartritis axial utilizando un sensor inercial.
Rehabilitación, 51(1), 1721. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rh.2016.10.002
Ojeda, J., González, Á., Hernández, D., y Ramírez, D. (2024). Soport V.1.0., tecnología robótica
aplicada a la terapia física. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 8(1), 202208.
https://doi.org/10.61530/redtis.vol8.n1.2024
Pino, J., Cancino, J., González, L., Troncoso, E., Horta, P., y Cancino, J. (2022). Rehabilitación sica
en pacientes con obesidad post COVID19: Una revisión narrativa. Revista Chilena de Nutricion,
49(1), 108116. https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000100108
Solis, J., Carbajal, J., Martínez, M., De La Cruz, E., y Ramirez. (2024). Integración de realidad virtual
y Arduino en la rehabilitación sica de miembros inferiores. Ciencia Latina Revista Cienfica
Multidisciplinar, 8(1), 63766389. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9980
57
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 45 - 57
revistarecsas@gmail.com
Copyright (2025) © Dayana Chango, Henry Recalde
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted tiene libertad de Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe
por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia