58
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
Análisis de la promoción de hábitos y ocio saludable en la ULEAM
Analysis of the promotion of healthy habits and leisure at ULEAM
- Recibido: 2025/02/14 - Aprobado: 2025/03/15 - Publicado: 2025/03/21
Maria Eliza Delgado Pinargote
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Ecuador
e1313241299@live.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8259-8790
Jazmín Estefania Moreira Valencia
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Ecuador
jazmin.moreira@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2314-0247
Resumen
Este artículo analiza la promoción de bitos y ocio saludable en la Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí (ULEAM), considerando la influencia de estos en las áreas bio-psicosociales de
estudiantes y docentes. Mediante una metodología mixta, se aplicaron encuestas y entrevistas en
cuatro carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar para evaluar hábitos,
actividades sicas y programas de ocio existentes. Los resultados destacan que el 75% de los
estudiantes realizan actividad física regularmente, principalmente caminar (44%) y correr (28%).
Sin embargo, el 48% desconoce la existencia de programas de ocio en la universidad. Ades, un
57% no ha participado en estas actividades, reflejando la necesidad de fortalecer la comunicación
y la oferta recreativa. Tambn se enfatiza la importancia de los equipos multidisciplinarios,
valorados por el 96% de los encuestados, como elementos clave para fomentar estilos de vida
saludables.
59
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
Palabras clave
promoción, hábitos, ocio, docentes, estudiantes, ULEAM
Abstract
This article analyzes the promotion of healthy habits and leisure at the Eloy Alfaro Lay
University of Manabí (ULEAM), considering their influence on the bio-psychosocial areas of
students and teachers. Using a mixed methodology, surveys and interviews were applied in four
courses at the Faculty of Social Sciences, Law and Wellbeing to evaluate habits, physical
activities and existing leisure programs. The results highlight that 75% of students perform
regular physical activity, mainly walking (44%) and running (28%). However, 48% are unaware
of the existence of leisure programs at the university. Furthermore, 57% have not participated in
these activities, reflecting the need to strengthen communication and recreational offerings. The
importance of multidisciplinary teams, valued by 96% of those surveyed, is also emphasized as
key elements to promote healthy lifestyles.
Keywords
promotion, habits, leisure, teachers, students, ULEAM
Introducción
Las prácticas de bitos y ocio saludable incluyen actividad física (AF) regular, una dieta
equilibrada con pocos alimentos procesados y una hidratación adecuada. Llevar una dieta
saludable y realizar actividades en el tiempo libre, dedicadas a la realización de intereses propios,
60
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
motivaciones y aficiones, está relacionado con la mejora de los parámetros metabólicos, una mayor
esperanza de vida, el mantenimiento de la salud cardiovascular y el bienestar psicológico.
A pesar de que existen muchos programas para fomentar hábitos y ocios saludables en las
instituciones de educación superior, su eficacia varía mucho. Sin embargo, se reconoce que si hay
un factor que hay que tener en cuenta para el éxito de la promoción de hábitos y ocio saludables
es la coordinación y participación de todos los agentes implicados. El profesorado y las familias
desempeñan un papel clave en la promoción de conductas saludables en el ámbito estudiantil. Pero
en ocasiones hay una falta de coordinación entre estas dos partes, particularmente en las familias
de los estudiantes.
La mayoría de los estudiantes universitarios de primer semestre tienen entre 18 y 24 años,
lo que los convierte en un grupo particularmente vulnerable en términos de sus estilos de vida, ya
que están en el proceso de desarrollar nuevos bitos y ocio. La estructura social da forma a los
estilos de vida en este ciclo, por ejemplo, dando prioridad al entretenimiento digital sobre otras
formas de expresión cultural o actividades de ocio y fomentando el comportamiento sedentario.
Estos estilos de vida también están influenciados por las interacciones sociales, el sistema
educativo y el lugar de trabajo, como fue el caso durante los períodos de confinamiento provocados
por la pandemia de COVID-19.
La presente investigación se planteó el tema Análisis de la promoción de hábitos y ocio
saludable en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Mana, año 2024.” En la que plantea varios
objetivos el de analizar la promoción de hábitos y ocios saludable en la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Mana, determinar cuáles son los hábitos y ocio de estudiantes y docentes, conocer
61
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
cuáles son los programas y actividades de promoción de ocio en estudiantes y docentes, determinar
cómo influye la promoción de bitos y ocio en las áreas Bio-psicosocial de estudiantes y docentes
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y conocer cuál es el rol de los equipos
multidisciplinarios en la promoción de bitos saludables en estudiantes y docentes de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Los hábitos saludables son una serie de comportamientos que adoptan las personas a diario
con el objetivo de prevenir problemas de salud, gracias a la adopción de actitudes responsables.
En resumen, los hábitos saludables tienen un impacto positivo en nuestro bienestar físico, social y
mental.
Elrmino "estilo de vida" según Sánchez y De Luna (2015) se refiere al conjunto general
de rutinas y bitos diarios de una persona, así como a patrones de comportamiento específicos
que muestran coherencia a lo largo del tiempo, dependiendo de su naturaleza, estas circunstancias
pueden considerarse dimensiones de riesgo o seguridad constantes o más erráticas.
De acuerdo con Ferrero y Stein (2020) la acción política puede tener un impacto
significativo en la evolución y tendencia de los estilos de vida, por lo que es relevante para la salud
pública conocer sus efectos.” Esto facilitaría el desarrollo de medidas de prevención y promoción
de la salud, especialmente entre quienes forman parte de un grupo social en consolidación y su
comportamiento futuro debería ser similar, seria un desafío identificar conductas del ser humano
que no tengan efecto sobre la salud y el bienestar, pero repertorios conductuales como el consumo
de licores y cigarrillos, el desbalance alimenticio, el sedentarismo sin programas de promoción de
62
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
la salud o el mal uso de los servicios de salud, entre otros, sí lo son. considerados factores de riesgo
importantes para los problemas de salud actuales.
Entonces, los hábitos de vida saludable según Solera y Gamero (2019) hacen referencia “a
patrones de comportamiento que incluyen una alimentación equilibrada y con pocos productos
procesados, una hidratación adecuada, y la práctica de actividad física regular”.
Los comportamientos, patrones de comportamiento y creencias de salud de las personas
son esenciales para mantener, restaurar o mejorar su salud. ¿Qué constituyen hábitos de vida
saludables? Son el resultado de experiencias personales, factores ambientales e influencias
sociales, que provienen tanto del presente como de la historia personal del sujeto. A pesar de que
los hábitos de vida saludables no garantizan la salud a largo plazo, ciertamente pueden mejorar un
bienestar general del individuo.
Sánchez y De Luna (2015) refieren que los hábitos saludables incluyen sueño, ejercicio y
buenos patrones de comportamiento. Por el contrario, el consumo de
drogas no es lo único que afecta la salud, también medicamentos para perder peso, beber,
fumar, llevar una vida sedentaria, pasar muchas horas frente a un dispositivo móvil sin hacer nada
productivo, entre otros malos hábitos.
Cuando se está en la etapa universitaria, los bitos que los estudiantes adquieren suelen
mantenerse durante toda su vida, para contribuir a las actividades de promoción y prevención de
la salud. Esto tambn es válido para los jóvenes en etapas finales de colegio.
Por otra parte, para Sandín y Ortega (2022) es importante la inserción de los proyectos de
fomento de hábitos y ocios saludables en una asignatura concreta o programa universitario (como
63
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
el de voluntariado) para que sea aprendizaje- servicio real. Debe ser una relación bidireccional,
entre el servicio (sensibilizar a la comunidad universitaria en hábitos y ocios saludables) y el
aprendizaje (dotando de significatividad los objetivos de dicha asignatura o programa).
Por ellos, mantener hábitos saludables y una actitud positiva contribuye al bienestar general
de los jóvenes. Además, esto puede aumentar su autoestima y mejorar su autopercepción. Practicar
hábitos como comer alimentos nutritivos, dormir lo suficiente y mantenerse activos a través de
diversas actividades de ocio son fundamentales para su salud y bienestar.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS), como organización internacional, allana el
camino para que los principales países implementen políticas de salud pública para optimizar las
condiciones de vida de las personas.” (Díaz de León, 2018)
Este medio permite que la promoción de la salud se realice de manera social,
interdisciplinaria, multisectorial y ordenada, lo que mejora el bienestar de la población y mejora
el medio ambiente y el estilo de vida de la población, lo que puede afectarlos negativamente a
medida que los participantes regresan, Para cada individuo que trabaja juntos en una comunidad y
crea cambios ambientales para ellos mismos que promueven y protegen la salud de los miembros
de la comunidad.
Para Santana et al., (2020) la salud es el proceso de proporcionar a las personas los medios
necesarios para mejorar su calidad de vida y controlar su salud. Sus desafíos incluyen cambiar las
condiciones excluyentes, conciliar los intereses económicos con los objetivos sociales: el bienestar
de todas las personas y trabajar por la solidaridad y la igualdad social, que son las condiciones
básicas para la salud y el desarrollo.
64
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
La (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2016) plantean que la
promoción de la salud brinda a las personas una mejor administración sobre su salud. Incluye una
serie extensa de intervenciones sociales y ambientales diseñadas para beneficiar y proteger la salud
y la calidad de vida de las personas previniendo y abordando las causas fundamentales de la
problemática de salubridad, en lugar de centrarse exclusivamente en el efectuar tratamientos para
lograr una curación a los males cotidianos en salud.
La investigación se desarrolló bajo metodología mixta, es decir cualitativa y cuantitativa
planteando alternativas de métodos orientados a los estudiantes por medio de entrevista y encuesta
a 4 facultades que son: facultad de Economía, facultad de Comunicación y la Facultad de Derecho
como también la carrera de Trabajo Social, cuyos resultados permitirán como futuras trabajadoras
sociales en el ámbito profesional conocer rol de los equipos multidisciplinarios en Hábitos
saludables.
Metodología
La presente investigación utilizada fue la metodología mixta en la cual se dió a conocer la
forma en el cual el personal administrativo y docentes, estudiantes puedan llevar a cabo una vida
saludable dentro de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí como instrumento fundamental
se aplicó entrevistas y encuestas como lo menciona Mertens (2005) da a conocer que la
metodología mixta tiene un valor particular cuando se trata de examinar un tema que está
inmerso en un contexto social o educativo complejo.
65
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
A través de la aplicación de las técnicas e instrumentos se conoció los hábitos y ocio de
los estudiantes y docentes de la facultad de Economía, facultad de Comunicación y la Facultad
de Derecho y carrera de Trabajo Social de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, que a su
vez permitió conocer los programas y actividades de promoción de ocio y hábitos saludables que
se implementa, además del rol de los equipos multidisciplinares en hábitos saludables.
Las técnicas e instrumento que se aplicaron en la investigación de campo bajo la
modalidad de encuesta y entrevista virtual lo que permitió emplear los cuestionarios para
recopilar las opiniones y transformarlos en datos estadísticos que arrojaron los principales
resultados sobre los hábitos y ocio saludables de estudiantes y docentes de la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí. Además, se empleó la investigación bibliográfica-documental que
permitió hacer uso de las diferentes fuentes de información descriptiva de varios autores en
artículos de revistas, tesis antecedentes investigativos que dieron soporte al desarrollo del marco
teórico.
La investigación contó con un diseño exploratorio, mismo que Tarí et al., (2017) señalan
que: “tiene como propósito explorar en primer lugar u fenómeno o problema de investigación y
utilizarlo previamente para llevar a cabo un análisis con el otro todo.. Se aplicó este diseño
en razón de que los datos investigados pertenecen a una realidad problemática acontecida
durante el año 2024 y por temas de intervención de trabajo social basados en un contexto dentro
de los ultimos diez años.
Por otra parte, la investigación será de tipo descriptivo, en el que Bilbao y Escobar (2020)
menciona que: “buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupos,
66
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
poblaciones, cosas o cualquier fenómeno, su propósito es la delimitación de los hechos que
conforman el problema de investigación.” Se empleó este diseño que permitió determinar la
influencia la promoción de hábitos y ocio en las áreas bio-psicosocial de estudiantes y docentes
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Se empleó el método deductivo, el cual Valenti (2018) indica que es un método
científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas: si el razonamiento
deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión solo puede ser verdadera.2 Por
tal razón, se aplicó este método que permitió realizar una investigación de la bibliografía que
partieron de las principales definiciones hasta llegar a la información relevante del estudio.
Del mismo modo, se aplicó en método analítico que según Abreu (2014) “se fundamenta
en la premisa de que a partir del todo absoluto se puede conocer y explicar las características de
cada una de sus partes y de las relaciones entre ellas.” Por tanto, se empleó el todo deductivo
para realizar una investigación que partió de las principales definiciones hasta llegar a la
información relevante del estudio. Del mismo modo, se aplicó en todo analítico que permit
analizar y describir los resultados estadísticos dando comprensión al origen y magnitud del
problema planteado.
Resultados
La presente investigación realizada en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Facultad de
Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar en la que se aplicaron encuestas a estudiantes de las
Carreras de Trabajo Social, Derecho, Comunicación y Econoimia y en la que se obtuvieron los
siguientes resultados:
67
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
Carreras
Tabla 1
Descripción
frecuencia
Porcentaje
Trabajo Social
86
25%
Derecho
109
32%
Comunicación
36
10%
Economía
114
33%
Total
345
100%
Fuente: Estudiantes de la Uleam
Se observa en el gráfico 1 Las carreras de Derecho y Economía son las más populares,
con un 32% y 33% respectivamente, mientras las carreras de comunicación reflejan un 10% de
estudiantes y 25% en la carrera de Trabajo Social. Este alisis muestra una preferencia clara por
Derecho y Econoa entre los encuestados, lo que podría estar influenciado por las
oportunidades de carrera y la demanda del mercado laboral.
Desarrollo de actividad física
Tabla 2
Actividad física que desarrolla
Descripción
frecuencia
Porcentaje
Si
260
75%
No
85
25%
Total
345
100%
Fuente: Estudiantes de la Uleam
La actividad física entre los encuestados indica que una mayoría significativa, el 75%,
68
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
realiza alguna forma de ejercicio, mientras que el 25% no lo hace. Este alto porcentaje de
personas activas físicamente sugiere una inclinación general hacia la salud y el bienestar en la
muestra estudiada. La prevalencia de la actividad física puede tener implicaciones importantes
para el análisis de los datos, ya que los estilos de vida activos suelen estar asociados con diversos
beneficios para la salud mental y física, que podrían influir en otros aspectos del estudio.
Tipo de actividad física
Tabla 3
Tipo de actividad física que realiza
Descripción
frecuencia
Porcentaje
Caminar
152
44%
Correr/trotar
98
28%
Nadar/bicicleta
41
12%
Baile/aeróbico
3
1%
Entre otras
48
14%
Ninguna
3
1%
Total
345
100%
Fuente: Estudiantes de la Uleam
Los tipos de actividad física realizada por los encuestados revela que caminar es la forma
s común de ejercicio, con un 44%. Correr o trotar sigue con un 28%, mientras que nadar o
andar en bicicleta representa el 12%. Actividades como el baile o aeróbico son practicadas por
un 1%, y otras formas de ejercicio suman un 14%. Solo un 1% indica no realizar ninguna
actividad física. Estos datos destacan una preferencia por actividades accesibles y de bajo
impacto, como caminar y correr, lo cual puede ser reflejo de la disponibilidad de tiempo,
recursos y acceso a instalaciones adecuadas para el ejercicio.
69
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
Frecuencia semanal que realiza la actividad física
Tabla 4
Descripción
frecuencia
Porcentaje
Frecuentemente
147
42%
Ocasionalmente
151
44%
Casi nunca
44
13%
Nunca
3
1%
Total
345
100%
Fuente: Estudiantes de la Uleam
La frecuencia con la que los encuestados realizan actividad física semanalmente muestra que el
42% lo hace frecuentemente, mientras que el 44% lo hace de manera ocasional. Un 13% de los
participantes reporta que casi nunca realiza actividad física y solo el 1% nunca lo hace. Estos
datos indican que, aunque una parte significativa de la muestra mantiene una rutina de ejercicio
regular, una proporción similar realiza actividad física de forma esporádica. La minoría que casi
nunca o nunca se ejercita puede ofrecer perspectivas importantes sobre las barreras para la
actividad física.
Hábitos del estudiantado
Tabla 5
Hábitos que usted como estudiante tiene
Descripción
frecuencia
Porcentaje
Meditar/Comer/subir
escaleras
98
28%
Dormir
216
63%
Otros
31
9%
Total
345
100%
70
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
Fuente: Estudiantes de la Uleam
La mayoría, el 63%, menciona el hábito de dormir, mientras que un 28% indica meditar,
comer o subir escaleras como parte de sus rutinas. Un pequeño porcentaje, el 9%, menciona otros
hábitos. Estos datos sugieren una diversidad en las prácticas y rutinas diarias entre los
estudiantes encuestados.
Conocimiento de programas de actividades de ocio en la universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí
Tabla 6
Existen programas de actividades de ocio en la Uleam
Descripción
frecuencia
Porcentaje
Si
93
27%
No
165
48%
Desconozco
87
25%
Total
345
100%
Fuente: Estudiantes de la Uleam
Según los datos proporcionados, el 27% de los encuestados afirma que sí existen
programas de actividades de ocio en la Uleam (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí). Un
48% indica que no existen tales programas, y un 25% desconoce si existen o no. Estos resultados
sugieren una falta de claridad o comunicación sobre las actividades de ocio organizadas por la
universidad, lo que podría influir en la participación y el disfrute de las opciones de recreación
entre los estudiantes.
Participación en las actividades y programas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí
71
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
Tabla7
Ha participado en las actividades y programas de la Uleam
Descripción
frecuencia
Porcentaje
Si
148
43%
No
197
57%
Total
345
100%
Fuente: Estudiantes de la Uleam
Según los datos proporcionados, el 43% de los encuestados afirma haber participado en
actividades y programas de la Uleam, mientras que el 57% indica que no ha participado. Esto
sugiere una participación variada en las actividades ofrecidas por la universidad, con una
proporción significativa de estudiantes que aún no han participado en estas iniciativas.
Programas y actividades que ha realizado
Tabla 8
Programas y actividades que usted ha realizado
Descripción
frecuencia
Porcentaje
Eventos deportivos
101
29%
Música
45
13%
Talleres de artes
plásticas
29
9%
Otros
38
11%
Ninguno
132
38%
Total
345
100%
Fuente: Estudiantes de la Uleam
De acuerdo a la tabla el 29% de los encuestados ha participado en eventos deportivos, el
13% ha participado en actividades relacionadas con música, el 9% ha asistido a talleres de artes
72
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
plásticas, un 11% menciona haber participado en otros tipos de programas y actividades,
mientras el 38% indica no haber participado en ninguno de estos programas o actividades. Estos
resultados muestran una diversidad en las preferencias y participación de los encuestados en
diferentes tipos de actividades ofrecidas por la Uleam, desde eventos deportivos hasta talleres de
arte, con un segmento considerable que aún no ha participado en ninguno de estos programas.
Percepción de los equipos Multidisciplinarios
Tabla 9
Los equipos Multidisciplinarios son necesarios e importantes en la promoción de hábitos
saludables
Descripción
frecuencia
Porcentaje
Si
331
96%
No
14
4%
Total
345
100%
Fuente: Estudiantes de la Uleam
El resultado se evidencia que el 96% de los encuestados considera que los equipos
multidisciplinarios son necesarios e importantes en la promoción de hábitos saludables, mientras
que el 4% no está de acuerdo con esta afirmación. Estos resultados destacan un fuerte consenso
sobre la relevancia y la efectividad de los equipos multidisciplinarios en la promoción de la salud
y el bienestar entre los estudiantes.
El análisis de los datos recopilados revela varias tendencias significativas entre los
estudiantes encuestados. En términos de demografía, la mayoría de los participantes se
encuentran en el rango de edad de 18 a 24 años, con una representación predominante de
73
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
mujeres. La orientación sexual más común es la heterosexual, y la mayoría de los encuestados
son solteros. En cuanto a los hábitos de vida, una gran proporción realiza alguna forma de
actividad física regularmente, con una preferencia marcada por caminar y correr. Sin embargo, el
tiempo dedicado a estas actividades varía, siendo más común una duración de una hora. Con
base a la alimentación, una mayoría consume todos los tipos de alimentos mencionados, y la
frecuencia de comidas diarias oscila principalmente entre 2 a 4 veces.
En cuanto a comportamientos menos saludables, una minoría significativa consume
sustancias psicotrópicas y estupefacientes, con el alcohol y el tabaco como las sustancias más
comunes. La mayoría de los encuestados reportan pasar de 2 a 3 horas diarias en actividades de
ocio negativo, como usar Internet, ver televisión o jugar videojuegos. Además, la posición
predominante en sus actividades diarias es estar sentados, lo que se realiza frecuentemente todos
los días. A pesar de la existencia de programas de ocio en la Uleam, una parte considerable de
los encuestados no participa en ellos. No obstante, la mayoría de los estudiantes reconoce la
influencia positiva de estos hábitos y actividades de ocio en su bienestar biopsicosocial, y casi
todos coinciden en la importancia de los equipos multidisciplinarios para promover hábitos
saludables.
El análisis de las respuestas muestra que la mayoría de los docentes realiza algún tipo de
actividad física, principalmente motivados por razones de salud, con actividades como caminar
en la playa, ir al gimnasio, y realizar caminatas intensivas y diarias siendo las más comunes. Sin
embargo, algunos indican que el estrés y el tiempo de trabajo son las principales razones para no
realizar actividad física. En cuanto a la dieta, dos de los docentes siguen una dieta saludable, uno
74
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
bajo la supervisión de un nutricionista y otro enfocándose en una dieta baja en carbohidratos,
mientras que otros dos no siguen una dieta estricta pero se cuidan. En relación al consumo de
alcohol, dos docentes no consumen alcohol, uno por razones de salud y preferencias personales,
mientras que los otros dos lo consumen ocasionalmente o pocas veces al año. Estos hábitos
reflejan una preocupación general por la salud y el bienestar, aunque con variaciones en la
consistencia y las prácticas específicas.
Po otra parte los docentes dedican su tiempo libre a actividades variadas como pasear
para salir de la rutina, descansar, caminar, leer, mirar redes sociales y pasar tiempo en familia, lo
cual es considerado importante. En cuanto al consumo de comida rápida, la mayoría lo hace de
manera ocasional, reconociendo que no es saludable. Para relajarse y descansar, las estrategias
varían desde ducharse y respirar profundamente hasta la meditación y la terapia de relajación. La
interacción con familiares es común entre los docentes entrevistados, especialmente los fines de
semana. Las razones para no participar en actividades de ocio incluyen la falta de tiempo, la falta
de opciones en la ciudad y preocupaciones sobre la delincuencia.
Además, existe una percepción variada sobre la promoción de hábitos saludables y
actividades de ocio en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Mientras algunos docentes
fomentan actividades de lectura, trabajos en equipo, deportes y actividades académicas, otros
apenas abordan estos temas en clase. La existencia de actividades de ocio saludables dentro de la
comunidad docente es discutida; algunos mencionan eventos artísticos y deportivos, mientras
otros afirman que no existen tales actividades. Los programas de promoción de ocio parecen
limitados, con menciones esporádicas a cine y casas abiertas de gastronoa. La mayoría de los
75
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
docentes reconoce la importancia de promover hábitos saludables para el bienestar físico, mental
y social de estudiantes y docentes, resaltando que estas actividades pueden fomentar una
comunidad s unida y colaborativa. Finalmente, los equipos multidisciplinarios son vistos
como cruciales para proporcionar una atención integral y coordinar actividades que promuevan
hábitos saludables, destacando la importancia de un enfoque holístico en el cuidado de la salud.
En definitiva, los docentes muestran una conciencia sobre la importancia de equilibrar su
tiempo libre con actividades que promuevan la salud y el bienestar, aunque enfrentan desafíos
logísticos y de seguridad.
Conclusiones
Se concluye que los hábitos y ocio de estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Mana
son variados y reflejan una mezcla de prácticas saludables y recreativas. En cuanto a la actividad
física, caminar es la forma más común de ejercicio, correr o trotar, nadar o andar en bicicleta. El
sueño es el hábito más mencionado, seguido de meditar, comer o subir escaleras. En el ocio
negativo, el uso de Internet predomina, seguido de ver televisión y jugar videojuegos. En cuanto
a los hábitos y ocios de los docentes, se determinó que en sus tiempos libres, algunos pasean para
salir de la rutina, descansan, leen, o pasan tiempo en familia. Las estrategias de relajación
incluyen ducharse, terapia de relajación, y meditación. Por lo que refiere a la alimentación,
algunos siguen dietas supervisadas por nutricionistas o se cuidan sin seguir una dieta estricta.
Este conjunto de datos indica una combinación de actividades que contribuyen tanto al bienestar
físico como mental, aunque también resaltan la prevalencia de hábitos de ocio que podrían tener
implicaciones para la salud si no se gestionan adecuadamente.
76
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
Se conoció los programas y actividades de promoción de ocio en estudiantes mencionando que
han participado en eventos deportivos, actividades musicales, talleres de artes plásticas y en otros
programas, algunos encuestados mencionan la existencia de actividades culturales, académicas y
recreativas, así como cine y casas abiertas de gastronomía. Sin embargo, hay una percepción
mixta sobre la disponibilidad y visibilidad de estos programas, con los docentes afirmando que
no conocen o no hay actividades de ocio significativas. Estos resultados reflejan una diversidad
en las preferencias y participación en actividades de ocio, con un segmento considerable de la
comunidad universitaria que aún no ha encontrado o aprovechado estas oportunidades.
Se determinó la influencia de la promoción debitos y ocio, percibndola mayoritariamente
como positiva, y favorable en las áreas bio-psicosociales de los estudiantes y docentes. Estas
actividades son vistas como fundamentales para crear hábitos saludables que benefician tanto la
condición física como mental, y fomentan una cultura de apoyo y convivencia dentro de la
comunidad universitaria. Ades, proporcionan espacios para conocer y conectarse con otros,
enriqueciendo a los participantes desde diversos campos. Sin embargo, hay una minoría en los
docentes que no percibe esta influencia debido a la falta de actividades de ocio adecuadas,
subrayando la necesidad de ampliar y visibilizar estos programas para maximizar su impacto
positivo.
Finalmente, el rol de los equipos multidisciplinarios en la promoción debitos saludables en la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manaes ampliamente reconocido como fundamental,
considerando su importancia puesto que estos equipos permiten un enfoque completo y hostico
en el cuidado de la salud, favoreciendo una atención integral que beneficia a los estudiantes y
77
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
docentes. Además, coordinan actividades que promueven hábitos saludables y fomentan el
compartir y la convivencia, enriqueciendo la experiencia educativa y contribuyendo
significativamente al bienestar físico, mental y social de la comunidad universitaria.
Referencias
Abreu, M. (2014). El método analítico en la investigación. Editorial Universitaria.
Bilbao, A., & Escobar, J. (2020). Investigación descriptiva en ciencias sociales. Ediciones
Académicas.
Díaz de León, A. (2018). La Organización Mundial de la Salud y su impacto en las políticas de
salud pública. Editorial Salud Global.
Ferrero, A., & Stein, M. (2020). La acción política y los estilos de vida en salud pública. Editorial
Política y Salud.
Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity
with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage Publications.
OMS & OPS. (2016). Promoción de la salud: Un enfoque social y ambiental. Organización
Mundial de la Salud.
Santana, J., et al. (2020). Calidad de vida y control de la salud en la población. Editorial Ciencias
de la Salud.
Sánchez, M., & De Luna, R. (2015). Estilos de vida y hábitos saludables: Un análisis integral.
Editorial Bienestar.
Solera, A., & Gamero, M. (2019). Patrones de comportamiento en la alimentación y actividad
física. Editorial Nutrición y Salud.
78
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
Tarí, J. J., et al. (2017). Diseño exploratorio en la investigación social. Editorial Investigación
Social.
Valenti, M. (2018). Métodos científicos en la investigación social. Editorial Académica.
79
Período Enero-Junio 2025
Vol. 2 No. 1, pp 58 - 79
revistarecsas@gmail.com
Copyright (2025) © Maria Eliza Delgado Pinargote,
Jazmín Estefania Moreira Valencia
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.
Usted tiene libertad de Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe
por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia Texto completo de la licencia