https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/recsas/issue/feedRevista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud Alianza del Sur2025-06-27T18:26:33+00:00 Dra. Lizeth Carolina Pullas Moyanorevistarecsas@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud Alianza del Sur, es editada por el Instituto Tecnológico Superior Compu Sur, ITECSUR desde Julio del 2024, con una periodicidad semestral, bajo modalidad de publicación en flujo continuo. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. Su objetivo se centra en divulgar el conocimiento científico de las instituciones de educación superior nacional y extranjeras. Está orientada a publicar la producción intelectual de sus miembros a través de resultados de investigaciones como forma de difusión de conocimientos e informaciones, con incidencia en las áreas de: Enfermería/ Rehabilitación Física/ Atención pre-prehospitalaria</p> <p> </p> <p><strong>Tipos de artículos para la revista:</strong></p> <ol> <li>Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas.</li> <li>Artículos de divulgación y/o experiencias didácticas empíricas. Intercambio de propuestas y experiencias desarrolladas e investigadas. Estudios de caso</li> <li>Artículos de revisiones teóricas</li> </ol> <p><strong>Editor principal:</strong> Dra. Lizeth Carolina Pullas Moyano</p> <p><strong>Funciones del Comité Editorial y Científico</strong></p> <p>La revista cuenta con un comité editorial y un comité científico conformado por investigadores nacionales e internacionales. El papel de estos comités subyace en trazar la política y la estrategia de la revista con el fin de lograr un posicionamiento significativo en la comunidad científica asociadas a los dominios de la institución y velar por la calidad de los trabajos en ella publicados.</p> <p> </p>https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/recsas/article/view/155Atención médica inmediata en accidentes de tránsito como factor clave en la supervivencia de las víctimas2025-06-26T19:11:34+00:00Marcela Estefania Alcivar Fernandezmarvel01@outlook.esJazmín Cecilia Erazo Lunajerazo@itecsur.edu.ec<p>Los accidentes de tránsito son uno de los principales causantes de pérdidas humanas y materiales, razón por la cual la atención médica inmediata es un factor importante para preservar la vida de las víctimas, estos sucesos negativos ocurridos en la vía pública se deben a fallas en el funcionamiento del automotor, pero en la mayoría de casos se debe a fallas y negligencia humana relacionada con teléfonos móviles, exceso de velocidad, presencia de alcohol en el organismo, entre otros factores que alteran la adecuada conducción de un vehículo de transporte terrestre.</p> <p>La atención médica inmediata es un factor clave para precautelar la integridad de las víctimas, de tal forma que al brindar primeros auxilios e intervenir en situaciones clínicas de baja complejidad se consigue controlar la situación y trasladar a los heridos a centros de salud en los casos que son necesarios. Ante esta premisa, el trabajo propuesto realiza una revisión sistemática de literatura aplicando el Frameworks SALSA para desarrollar lo concerniente a la atención médica inmediata en accidentes de tránsito como factor clave en la supervivencia de las víctimas.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud Alianza del Surhttps://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/recsas/article/view/156La integración de la realidad virtual en la rehabilitación física2025-06-26T22:46:12+00:00Cristina Mishell Zurita Pozo cristinapichell@gmail.comRenato Toasartoasa@uisrael.edu.ec<p>El desarrollo tecnológico es uno de los principales causantes para que el ser humano mejore sus condiciones de vida, muestra de ello es el desarrollo de la realidad virtual (RV), su capacidad de crear entornos virtuales la convierten en una tecnología que puede complementar y ayudar a mejorar las actividades de los distintos campos del saber. La rehabilitación física es una de las disciplinas que se ha beneficiado con la integración de la RV, ya que mediante los ambientes creados a partir de esta tecnología se puede conceder a los pacientes elementos que mejoren e incentiven la recuperación de la estructura anatómica afectada por una lesión o enfermedad.</p> <p>La integración de la realidad virtual en la rehabilitación física de los pacientes es necesaria para complementar y mejorar los diagnósticos y tratamientos. Ante esta premisa, el presente trabajo a través de una investigación de tipo documental va a desarrollar un estudio que muestre información relevante que ayude a conocer el impacto que tiene esta tecnología en el campo de la rehabilitación física, lo cual contribuye a la construcción del conocimiento en beneficio de la comunidad científica y tecnológica.</p>2025-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud Alianza del Surhttps://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/recsas/article/view/157Medición del gasto energético mediante parámetros fisiológicos en trabajadores de la construcción 2025-06-26T23:59:30+00:00Estefania Collaguazo Troya ecollaguazo@itecsur.edu.ecDoménica Stefania Medina Batalla mdomenica@itecsur.edu.ecAna Karina Duque Jaureguiduqueak@itecsur.edu.ecJonathan Rubén Borja Chocajborja@itecsur.edu.ec<p>El personal de la construcción es uno de los grupos de trabajadores que menos se presta atención en cuanto a salud laboral en varios aspectos los mismos se exponen a varios riesgos laborales. Objetivo: Medir el gasto energético en trabajadores de la construcción mediante parámetros fisiológicos, en la constructora SEMAICA. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo, el tipo de muestreo fue no probabilístico intensional, la muestra fue de 20 trabajadores de la constructora SEMAICA tomando en cuenta las actividades que desempeñan cada trabajador en 8 horas laborales, se midió la frecuencia cardíaca mediante un pulsómetro de pecho y el uso de la aplicación smart phone Polar Beat, colocándole a 2 trabajadores por día, registrando así la frecuencia cardiaca basal, la frecuencia cardiaca media y máxima, está variando de acuerdo a la actividad realizada, mediante este indicador se mide el consumo de energía a través de la frecuencia cardiaca utilizando el criterio de Chamoux.</p> <p>Resultados: Para los resultados de la comparación entre grupos de trabajo se obtuvo mediante el Chi cuadrado (Chi 2), este arrojó datos significativos correspondientes a: el coste absoluto relativo (p=0,012186) entre el grupo de microcircuitos y fierreros, la frecuencia cardiaca media (p=0,036715) entre el grupo de microcircuitos y carpinteros y finalmente en el coste cardiaco absoluto (p= 0,047203) al comparar entre el grupo de fierreros y carpinteros. Conclusiones: En este estudio se evidenció que el 80% de la carga de trabajo era muy ligera, el 20%restante, cumplían actividades con carga de trabajo ligera; sin embargo, ningún trabajador excedía su carga física, es decir, que cada tarea se adapta al trabajador.</p>2025-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud Alianza del Surhttps://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/recsas/article/view/158Integración de sensores de movimiento y biofeedback en la rehabilitación física de los pacientes2025-06-27T02:05:10+00:00Dayana Changodayana_chango@outlook.comHenry Marcelo Recalde Araujo Recalde Araujohrecalde@uisrael.edu.ec<p>La rehabilitación física de los pacientes es una de las tareas más importantes que tiene el personal de la salud, la recuperación de la funcionalidad de las estructuras anatómicas afectadas es necesaria para que las personas regresen a sus actividades cotidianas. Con el paso de los años se han integrado innovadores métodos y tecnologías que han favorecido a los procedimientos terapéuticos, muestra de lo mencionado son los sensores de movimiento y biofeedback los cuales se han integrado y evolucionado la rehabilitación física, sus resultados son más efectivos y su atención es más personalizada al disponer de datos precisos en tiempo real, lo cual generan que el profesional de la salud pueda intervenir apropiadamente en la recuperación del paciente. En este contexto, en el presente estudio se va realizar una revisión de literatura de lo relacionado a la integración de sensores de movimiento y biofeedback en la rehabilitación física de los pacientes, de tal forma que el trabajo propuesto ayude a mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y anomalías motrices corporales, se va a proceder a realizar una investigación de tipo documental para aportar a la comunidad científica, médica y tecnológica mediante la generación de información relevante y actualizada.</p>2025-03-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud Alianza del Surhttps://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/recsas/article/view/160Análisis de la promoción de hábitos y ocio saludable en la ULEAM 2025-06-27T18:26:33+00:00Maria Eliza Delgado Pinargotee1313241299@live.uleam.edu.ecJazmín Estefania Moreira Valencia jazmin.moreira@uleam.edu.ec<p>Este artículo analiza la promoción de hábitos y ocio saludable en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), considerando la influencia de estos en las áreas bio-psicosociales de estudiantes y docentes. Mediante una metodología mixta, se aplicaron encuestas y entrevistas en cuatro carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar para evaluar hábitos, actividades físicas y programas de ocio existentes. Los resultados destacan que el 75% de los estudiantes realizan actividad física regularmente, principalmente caminar (44%) y correr (28%). Sin embargo, el 48% desconoce la existencia de programas de ocio en la universidad. Además, un 57% no ha participado en estas actividades, reflejando la necesidad de fortalecer la comunicación y la oferta recreativa. También se enfatiza la importancia de los equipos multidisciplinarios, valorados por el 96% de los encuestados, como elementos clave para fomentar estilos de vida saludables.</p>2025-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud Alianza del Sur