https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/reda/issue/feed Revista Ecuatoriana de Derecho y Administración 2025-06-27T12:17:13+00:00 MSc. Andy Roja Jiménez redarevista@gmail.com Open Journal Systems <p>La Revista Ecuatoriana de Derecho y Administración, es editada por el Instituto Tecnológico Superior Compu Sur, ITECSUR, de publicación contínua. Está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad académica en general tanto en el ámbito regional como nacional e internacional. Su objetivo se centra en divulgar el conocimiento científico de las instituciones de educación superior nacional y extranjeras. Está orientada a publicar la producción intelectual de sus miembros a través de resultados de investigaciones como forma de difusión de conocimientos e informaciones, con incidencia en las áreas de: Derecho/ Administración/ Gestión Ambiental/ Seguridad Ciudadana</p> <p> </p> <p><strong>Tipos de artículos para la revista:</strong></p> <ol> <li>Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas.</li> <li>Artículos de divulgación y/o experiencias didácticas empíricas. Intercambio de propuestas y experiencias desarrolladas e investigadas. Estudios de caso</li> <li>Artículos de revisiones teóricas</li> </ol> <p><strong>Editor principal:</strong> MSc. Andy Rojas Jiménez</p> <p><strong>Funciones del Comité Editorial y Científico</strong></p> <p>La revista cuenta con un comité editorial y un comité científico conformado por investigadores nacionales e internacionales. El papel de estos comités subyace en trazar la política y la estrategia de la revista con el fin de lograr un posicionamiento significativo en la comunidad científica asociadas a los dominios de la institución y velar por la calidad de los trabajos en ella publicados.</p> <p> </p> https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/reda/article/view/139 El divorcio unilateral en el ecuador y su ausencia en Colombia, análisis comparado del artículo 110 del código civil ecuatoriano y la ley 25 de 1992 de Colombia 2025-04-01T16:36:53+00:00 Diana Elizabeth Chiluisa Guanoluisa dcliluisa@indoamerica.edu.ec Abg. Alfredo Fabián Carrillo alfredocarrillo@uti.edu.ec <p>El presente artículo realiza un análisis de naturaleza comparativa entre los marcos jurídicos de Colombia, Ecuador y Argentina respecto al divorcio unilateral, evidenciando las diferencias significativas en el tratamiento y configuración legal de esta figura como tal. En Argentina, desde la anterior reforma del código civil y comercial correspondiente al año 2015, se incorporó el divorcio unilateral o incausado, permitiendo así la disolución del vínculo matrimonial por voluntad de uno de los conyugues sin necesidad de expresar motivo alguno. Esta nueva configuración modernizo de forma legislativa la cual refleja cierta tendencia dirigida hacia el respeto y autonomía individual y por ende también a la simplificación de los procesos en los divorcios. En contraste con Ecuador y Colombia que mantiene un sistema de carácter tradicional mismo que no contempla el divorcio unilateral en su normativa civil tanto en Colombia y parcialmente en Ecuador, requiriendo a su vez causales expresas o el mutuo consentimiento por parte de los conyugues para la disolución del vínculo matrimonial. Esta ausencia normativa genera debates sobre la necesidad de actualizar nuestra legislación para así adaptarla a las nuevas realidades sociales contemporáneas.</p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Derecho y Administración https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/reda/article/view/141 Análisis de los protocolos en el Ecuador para la protección de la comunidad LGBTIQ+ en prisión 2025-03-18T16:19:19+00:00 Elizabeth Angelica Espinel Centeno eespinel2@indoamerica.edu.ec Francisco David Villacís Mogrovejo franciscovillacis@uti.edu.ec <p>El presente estudio analiza los protocolos y lineamientos existentes en el sistema penitenciario <br />ecuatoriano respecto a la protección de los derechos y necesidades específicas de la población <br />LGBTIQ+ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Intersexual, Queer) privada de libertad. La <br />investigación examina el marco normativo actual, las políticas institucionales y su implementación <br />efectiva en los centros de rehabilitación social del Ecuador. Se emplea una metodología mixta que <br />incluye revisión documental, análisis de casos y análisis normativos claves del sistema <br />penitenciario, con el objetivo de identificar brechas existentes entre la normativa y su aplicación <br />práctica. Los hallazgos evidencian las deficiencias en la aplicación de protocolos para esta <br />población vulnerable, la falta de capacitación del personal penitenciario en temas de diversidad <br />sexual y género, así como la persistencia de prácticas discriminatorias. El estudio resalta la <br />necesidad de fortalecer los mecanismos de protección, actualizar los protocolos existentes y <br />desarrollar programas de capacitación integral para el personal.</p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Derecho y Administración https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/reda/article/view/142 Delitos de peligro abstracto en el derecho penal ecuatoriano: Análisis normativo y su compatibilidad con el derecho constitucional 2025-04-01T16:55:52+00:00 Iliana Lopez Ruiz ilopez@uotavalo.edu.ec Diana Pineda Champutiz abdiany.430@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la figura de los delitos de peligro abstracto en el ordenamiento penal ecuatoriano, a la luz del marco constitucional vigente, con énfasis en su compatibilidad con los principios de legalidad, lesividad, proporcionalidad, seguridad jurídica y presunción de inocencia. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal, basado en la revisión documental de fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales relevantes tanto a nivel nacional como comparado. Se examinaron sentencias clave de la Corte Constitucional del Ecuador, entre ellas la No. 1167-19-EP/21, la No. 002-16-SIN-CC y la No. 33-16-IN/21, así como los aportes teóricos de autores como Ferrajoli, Roxin, Jakobs, Bacigalupo y Zaffaroni. Entre los principales hallazgos se identifica que los delitos de peligro abstracto, al sancionar conductas sin necesidad de verificar un daño concreto, pueden vulnerar principios fundamentales del derecho penal garantista y dar lugar a un uso desproporcionado y preventivo del ius puniendi. Asimismo, se observa que su aplicación judicial puede derivar en una inversión de la carga de la prueba, afectando la presunción de inocencia. A partir de este análisis, se proponen reformas normativas orientadas a reclasificar ciertos tipos penales como contravenciones, establecer criterios para evaluar el riesgo concreto, y sustituir penas privativas de libertad por medidas alternativas más proporcionales. El estudio concluye que es indispensable replantear el tratamiento legislativo de estas figuras para garantizar la coherencia del sistema penal con los valores y principios del Estado constitucional de derechos y justicia.</p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Derecho y Administración https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/reda/article/view/145 El crimen organizado un análisis de derecho comparado entre Ecuador y Colombia 2025-04-01T16:52:42+00:00 Cristina Ximena Querembas Chilcañan cquerembas17@gmail.com Vanessa Estefanía Medina Medina vmedina6@indoamerica.edu.ec <p>La presente investigación tiene como objetivo fundamental analizar mediante la estructura de derecho comparado el marco jurídico y las políticas públicas implementadas para combatir el crimen organizado en Ecuador y Colombia, dos países que durante años han enfrentado diversos desafíos significativos en esta materia. La investigación examina las diferencias y similitudes desde una metodología cualitativa, correspondiente a la conceptualización legal del crimen organizado como lo son también sus correspondientes configuraciones penales en cada uno de sus códigos, las estructuras institucionales establecidas para su combate, y la efectividad de las estrategias adoptadas en ambos países. Abordando desde lo más abstracto que es su evolución histórica hasta el papel que influyen las fuerzas armadas para su combate, todo esto a través de una metodología cualitativa misma que es basada en el análisis documental y en la revisión de jurisprudencia relevante. Los resultados evidencian contrastes de naturaleza significativa de acuerdo con los enfoques adoptados: mientras Colombia ha desarrollado un marco normativo más estricto debido a su prolongada lucha contra el narcotráfico y grupos armados ilegales, Ecuador ha experimentado cierta evolución más reciente en su legislación con debida respuesta al incremento de la violencia organizada dentro del país.</p> 2025-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Derecho y Administración https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/reda/article/view/159 Análisis jurídico del delito de la tenencia y porte de arma de fuego en el Ecuador, un análisis desde el Derecho comparado 2025-06-27T12:17:13+00:00 Kenia Mercedes Vera Ochoa mercedes_kenia1994@hotmail.com Carlos Patricio Carangui Pinos pacocarangui@gmail.com <p><br>La seguridad en el Ecuador ha presentado un riesgo inminente en la sociedad por el uso indiscriminado <br>de armas de fuego en el cometimiento de delitos como muertes mediante el modus operandi de sicariato, <br>vulnerando varios derechos a las personas como la convivencia pacífica, tranquilidad, estabilidad, pero <br>sobre todo la vida. Desde el año 2014 el Ecuador se rige bajo la normativa donde tipifica y sanciona la <br>tenencia y porte ilegal de un arma de fuego, siendo así un instrumento jurídico que sanciona a las <br>personas que cometen esta acción antisocial, sin embargo, la tecnológica actual ha desarrollado avances <br>inminentes sobre objetos de igual forma y dimensión a las armas de fuego, denominadas armas de <br>fogueo, neumática, traumática, impresas en 3D o similares, por lo que, brinda a las personas antisociales <br>la generación de más delitos cometidos con armas réplicas o iguales, aumentando un gran porcentaje de <br>criminalidad en los últimos meses. Por otra parte, también a la escasa doctrina nacional sobre la <br>definición técnica de Arma de fuego, ha hecho que profesionales de derecho generen diferentes <br>interpretaciones al momento de administrar justicia que en varios casos se ha evidenciado impunidad <br>sobre un hecho delictivo. Por lo tanto, en esta investigación se analizará la problemática legal existente <br>en el Ecuador, desde el derecho comparado, incorporando nuevas definiciones sobre arma de fuego y <br>posibles cambios en la normativa actual, que coadyuven al mejoramiento de la administración de <br>justicia, para generar confianza a la sociedad con la mejora de la seguridad ciudadana.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Ecuatoriana de Derecho y Administración