Integración de sensores de movimiento y biofeedback en la rehabilitación física de los pacientes
DOI:
https://doi.org/10.69583/recsas.v2n1.2025.158Palabras clave:
sensores de movimiento, biofeedback, rehabilitación física, saludResumen
La rehabilitación física de los pacientes es una de las tareas más importantes que tiene el personal de la salud, la recuperación de la funcionalidad de las estructuras anatómicas afectadas es necesaria para que las personas regresen a sus actividades cotidianas. Con el paso de los años se han integrado innovadores métodos y tecnologías que han favorecido a los procedimientos terapéuticos, muestra de lo mencionado son los sensores de movimiento y biofeedback los cuales se han integrado y evolucionado la rehabilitación física, sus resultados son más efectivos y su atención es más personalizada al disponer de datos precisos en tiempo real, lo cual generan que el profesional de la salud pueda intervenir apropiadamente en la recuperación del paciente. En este contexto, en el presente estudio se va realizar una revisión de literatura de lo relacionado a la integración de sensores de movimiento y biofeedback en la rehabilitación física de los pacientes, de tal forma que el trabajo propuesto ayude a mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y anomalías motrices corporales, se va a proceder a realizar una investigación de tipo documental para aportar a la comunidad científica, médica y tecnológica mediante la generación de información relevante y actualizada.
Citas
Alarcón, S., Sánchez, B., Manzur, H., y Torres, J. (2020). Efectos de una terapia basada en estimulación eléctrica funcional de activación bimanual combinada con el entrenamiento de biofeedback electromiográfico en la función motora de la extremidad superior parética en sujetos secuelados de accidente cerebrovascular. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 58(2), 150–160. https://doi.org/10.4067/S0717-92272020000200150
Aranda Valera, I. C., Mata Perdigón, F. J., Martínez Sánchez, I., González Navas, C., Collantes Estévez, E., y Garrido Castro, J. L. (2018). Utilización de sensores inerciales para la evaluación de la movilidad espinal en pacientes con espondiloartritis axial. Rehabilitación, 52(2), 100–106. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rh.2018.01.001
Castellanos, J., Montealegre, L. M., Martínez, B. D., Gallo, J. J., y Almanza, O. (2020). Uso de sensores inerciales en fisioterapia: Una aproximación a procesos de evaluación del movimiento humano. Universidad y Salud, 23(1), 55–63. https://doi.org/10.22267/rus.212301.214
Collazo, C., González Santos, J., González Bernal, J., y Cubo, E. (2020). Estado sobre la situación del uso y utilidades potenciales de las nuevas tecnologías para medir actividad física. Revisión sistemática de la literatura. Atención Primaria Práctica, 2(6), 100064. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.appr.2020.100064
Davergne, T., Marnas, G., y Baillet, A. (2024). Rehabilitación de los pacientes aquejados de espondiloartritis. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 45(3), 1–14. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1293-2965(24)49288-8
Duclos, N. C., Aguiar, L. T., Aissaoui, R., Nadeau, S., y Duclos, C. (2019). Pertinencia e implicaciones de la actimetría en rehabilitación. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 40(4), 1–10. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1293-2965(19)42996-4
Dumán, S., y Peñafiel, A. (2025). Uso de dispositivos portátiles de biofeedback en la Fisioterapia para el Manejo del dolor lumbar crónico. Sinergia Académica, 8(3), 605–629. https://doi.org/10.51736/sa581
Herranz, S., y Puig, C. (2024). Eficacia del tratamiento con biofeedback en la parálisis facial periférica: revisión sistemática. Revista de Investigacion En Logopedia, 14(2), 1–12. https://doi.org/10.5209/rlog.90995
Li, X., González Navas, C., y Garrido-Castro, J. L. (2017). Fiabilidad y validez de la medida de la movilidad cervical en pacientes con espondiloartritis axial utilizando un sensor inercial. Rehabilitación, 51(1), 17–21. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rh.2016.10.002
Ojeda, J., González, Á., Hernández, D., y Ramírez, D. (2024). Soport V.1.0., tecnología robótica aplicada a la terapia física. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 8(1), 202–208. https://doi.org/10.61530/redtis.vol8.n1.2024
Pino, J., Cancino, J., González, L., Troncoso, E., Horta, P., y Cancino, J. (2022). Rehabilitación física en pacientes con obesidad post COVID19: Una revisión narrativa. Revista Chilena de Nutricion, 49(1), 108–116. https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000100108
Solis, J., Carbajal, J., Martínez, M., De La Cruz, E., y Ramirez. (2024). Integración de realidad virtual y Arduino en la rehabilitación física de miembros inferiores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6376–6389. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9980