Análisis de la promoción de hábitos y ocio saludable en la ULEAM
DOI:
https://doi.org/10.69583/recsas.v2n1.2025.160Palabras clave:
promoción, hábitos, ocio, docentes, estudiantes, ULEAMResumen
Este artículo analiza la promoción de hábitos y ocio saludable en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), considerando la influencia de estos en las áreas bio-psicosociales de estudiantes y docentes. Mediante una metodología mixta, se aplicaron encuestas y entrevistas en cuatro carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar para evaluar hábitos, actividades físicas y programas de ocio existentes. Los resultados destacan que el 75% de los estudiantes realizan actividad física regularmente, principalmente caminar (44%) y correr (28%). Sin embargo, el 48% desconoce la existencia de programas de ocio en la universidad. Además, un 57% no ha participado en estas actividades, reflejando la necesidad de fortalecer la comunicación y la oferta recreativa. También se enfatiza la importancia de los equipos multidisciplinarios, valorados por el 96% de los encuestados, como elementos clave para fomentar estilos de vida saludables.
Citas
Abreu, M. (2014). El método analítico en la investigación. Editorial Universitaria.
Bilbao, A., & Escobar, J. (2020). Investigación descriptiva en ciencias sociales. Ediciones Académicas.
Díaz de León, A. (2018). La Organización Mundial de la Salud y su impacto en las políticas de salud pública. Editorial Salud Global.
Ferrero, A., & Stein, M. (2020). La acción política y los estilos de vida en salud pública. Editorial Política y Salud.
Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage Publications.
OMS & OPS. (2016). Promoción de la salud: Un enfoque social y ambiental. Organización Mundial de la Salud.
Santana, J., et al. (2020). Calidad de vida y control de la salud en la población. Editorial Ciencias de la Salud.
Sánchez, M., & De Luna, R. (2015). Estilos de vida y hábitos saludables: Un análisis integral. Editorial Bienestar.
Solera, A., & Gamero, M. (2019). Patrones de comportamiento en la alimentación y actividad física. Editorial Nutrición y Salud.
Tarí, J. J., et al. (2017). Diseño exploratorio en la investigación social. Editorial Investigación Social.
Valenti, M. (2018). Métodos científicos en la investigación social. Editorial Académica.