Medición del gasto energético mediante parámetros fisiológicos en trabajadores de la construcción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69583/recsas.v2n1.2025.157

Palabras clave:

Gasto energético, frecuencia cardiaca, consumo de oxígeno, trabajadores, criterio de Chamoux

Resumen

El personal de la construcción es uno de los grupos de trabajadores que menos se presta atención en cuanto a salud laboral en varios aspectos los mismos se exponen a varios riesgos laborales. Objetivo: Medir el gasto energético en trabajadores de la construcción mediante parámetros fisiológicos, en la constructora SEMAICA. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo, el tipo de muestreo fue no probabilístico intensional, la muestra fue de 20 trabajadores de la constructora SEMAICA tomando en cuenta las actividades que desempeñan cada trabajador en 8 horas laborales, se midió la frecuencia cardíaca mediante un pulsómetro de pecho y el uso de la aplicación smart phone Polar Beat, colocándole a 2 trabajadores por día, registrando así la frecuencia cardiaca basal, la frecuencia cardiaca media y máxima, está variando de acuerdo a la actividad realizada, mediante este indicador se mide el consumo de energía a través de la frecuencia cardiaca utilizando el criterio de Chamoux.

Resultados: Para los resultados de la comparación entre grupos de trabajo se obtuvo mediante el Chi cuadrado (Chi 2), este arrojó datos significativos correspondientes a: el coste absoluto relativo (p=0,012186) entre el grupo de microcircuitos y fierreros, la frecuencia cardiaca media (p=0,036715) entre el grupo de microcircuitos y carpinteros y finalmente en el coste cardiaco absoluto (p= 0,047203) al comparar entre el grupo de fierreros y carpinteros. Conclusiones: En este estudio se evidenció que el 80% de la carga de trabajo era muy ligera, el 20%restante, cumplían actividades con carga de trabajo ligera; sin embargo, ningún trabajador excedía su carga física, es decir, que cada tarea se adapta al trabajador.

Citas

Águila, A. (2012). Procedimiento de Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales. Universidad de Almería, 55-58.

Arenas, L. &. (2013). Factores de riesgo de transtornos musculo esqueléticos crónicos laborales. Medicina interna de México Vol: 29; N°4, 371-372.

Aryal, A. (2017). Monitoring fatigue in construction workers using physiological measurements. 2. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S09265805173021 57?via%3Dihub

Chavarría, R. (2012). La carga Física de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, 3.

Chavarría, R. (2012). NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/326801/ntp_177.pdf/83584437- a435-4f77-b708-b63aa80931d2

Chavarría, R. (2014). NTP 177: La carga física del trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo., 1-4.

Garavito, J. (2008). Gasto Energético Protocolo. Escuela Colombiana de Ingeniería, 25. Obtenido de https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/5357_gasto.pdf

Llaneza, J. (2009). Carga de trabajo: carga mental y carga física. Ergonomía y Psicosociología Aplicada, 1-9.

Melo, J. (2009). Ergonomía Práctica. Buenos Aires: MAPFRE, 193.

Nogareda, S. (2014). Determinación del metabolismo energético mediante tablas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Técnicas de Prevención, 2-6.

Quinn, M. (2020). A Field Evaluation of Construction Workers’ Activity, Hydration Status, and Heat Strain in the Extreme Summer Heat of Saudi Arabia. Oxford, 2-3. doi: 10.1093/annweh/wxaa029

Rodríguez, R. (2015). Variables cardiovasculares en trabajadores de la construcción en Santander (Colombia). Perfil comparativo años 2011 y 2012. ELSEVIER, 3. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S18891837150001 73?via%3Dihub

Solé, M. (2014). Valoración de la carga física mediante la monitorización de la frecuencia cardíaca. NTP: 295. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1-6.

Tonnon, S. et,al.( 2019). Physical workload and obesity have a synergistic effect on work ability among construction workers. International Archives of Occupational and Environmental Health. Springer. pp.4-5

Valle, M. (2015). Guía práctica de salud laboral para la valoración de actitud en trabajadores con riesgo de exposición en carga física. Escuela Naional de Medicina del Trabajo, 6.

Villar, M. (2003). La carga física de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, 3-5.

Wolfgang, L. &. (2015). ERGONOMÍA. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 3-31.

Publicado

2025-02-28

Cómo citar

Collaguazo Troya , E., Medina Batalla , D. S., Duque Jauregui, A. K., & Borja Choca, J. R. (2025). Medición del gasto energético mediante parámetros fisiológicos en trabajadores de la construcción . Revista Ecuatoriana De Ciencias De La Salud Alianza Del Sur, 2(1), 30–44. https://doi.org/10.69583/recsas.v2n1.2025.157

Número

Sección

Artículos