Valoración de la capacidad aeróbica en jugadores del Club Profesional Emanuel de la provincia de Esmeraldas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.69583/inndev.v2n3.2023.67

Abstract

Se realizó una investigación de tipo descriptivo con un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo de corte transversal, de una población de 24 participantes, se seleccionó una muestra intencional de dieciocho jugadores del “Club Deportivo Emanuel Sporting Club”, localizados en la Provincia de Esmeraldas. Se consideró como criterio de inclusión las edades comprendidas entre 19 a 46 años, que hubieran participado en la pretemporada y la voluntariedad de los mismos, además de que estuvieran en óptimas condiciones de salud con el objetivo de valorar la capacidad aeróbica. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizaron métodos teóricos como análisis y crítica de fuentes, histórico lógico, análisis- síntesis, inducción-deducción, métodos empíricos y métodos matemáticos estadísticos usando la estadística descriptiva como son la media, desviación estándar, la mediana, mínimo, máximo y el cálculo porcentual apoyándonos fundamentalmente en el paquete estadístico SPSS 26. Las pruebas indirectas de campo como queda demostrado en nuestro estudio, nos sirvieron para calcular variables fisiológicas de vital importancia, como el VO2máx. y la capacidad aeróbica lo cual nos permitió conocer la condición física de los 18 futbolistas los que obtienen calificaciones de excelente y superior al correlacionar la variable edad con los dígitos alcanzados en la evaluación del consumo máximo de oxígeno según los baremos establecidos. Por posiciones de juego, defensas volantes y delanteros, estos últimos representaron el mejor porcentaje al encontrarse todos ubicados con una calificación de Superior

References

American College of Sports Medicine. (2005). Guideline for exercise Testing and prescription (7th edition). Badalona, España: Paidotribo.

Billat V. (2002). Fisiología y Metodología del Entrenamiento. Barcelona. Paidotribo.

Boe J, Homerfelt S, Wedervang F. The blood pressure in a population. Blood pressure readings and height and weight determinations in the adult population of the city of Bergen. Acta Med Scand, 1957; (Suppl. 321) Cap IV: 112-65.

Cordero, A., Masiá, M. D., & Galve, E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista española de cardiología, 67(9), 748-753. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2014.04.007

Cureton K., et al. (1995). A generalized equation for prediction of VO2peak from 1-milerun/walk performance. Med Sci Sports Exerc 27: 445-451. DOI: https://doi.org/10.1249/00005768-199503000-00023

Farinola, M. (2009). Pruebas de campo para la valoración del consumo máximo de oxígeno, la velocidad aeróbica máxima, y la resistencia intermitente. Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, 2(5), 1.

Gómez, J. G., & Verdoy, P. J. (2011). Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(1), 39-51.

Gutiérrez, F. G. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, cultura y movimiento, 1(1), 77-86. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.04

Hegedüs, J.: La ciencia del entrenamiento deportivo. – Buenos Aires: Editorial Stadium, 1.992.

López-Revelo, J. E., & Cuaspa-Burgos, H. Y. (2018). Resistencia aeróbica en los futbolistas durante el periodo competitivo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(3), 22-40.

Martín, G. A., Muela, J. L., Recio, F. M., Escaño, J. M., Escaño, F. M., Gisbert, M. D., & Gamero, A. M. (2013). Evolución de la preparación física en el fútbol. Revista iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(3), 10-21. DOI: https://doi.org/10.24310/riccafd.2013.v2i3.6195

Pereira J, Bravo S, Flores U, Flores J, Herrera L, Santamaría K. Estudio comparativo de la capacidad aeróbica y respuesta cardiovascular en estudiantes universitarios de México y Colombia. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2018; 24(4).

Puche, R. C. (2005). El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Medicina (Buenos Aires), 65(4), 361-365.

Robertson, R., & Giulianotti, R. (2006). Fútbol, globalización y globalización. Revista internacional de sociología, 64(45), 9-35. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2006.i45.14

Rodríguez Gutiérrez, C., & Echegoyen Monroy, S. (2005). Características antropométricas fisiológicas de jugadores de fútbol de la selección mexicana. Arch. med. deporte, 33-37.

Smith, D.J., Norris, S.R., Hogg, J.M., (2002). Performance evaluation of swimmers. Scientific tools. Sports Medicine. 32(9): 539-554. DOI: https://doi.org/10.2165/00007256-200232090-00001

Thoden S. (1995). Evaluación de la potencia aeróbica. En MacDougall, J. D.; Wenger, H. A.; Green, H. J. Evaluación Fisiológica del Deportista. Paidotribo. Barcelona.

Watts, P.B., Joubert, L.M., Lish, A.K., Mast, J.D., y Wilkins, B. (2003). Anthropometry of young competitive sport rock climbers. British Journal of Sport Medicine. 37(5), 420-424. DOI: https://doi.org/10.1136/bjsm.37.5.420

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.

Willmore, J. H., & Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte 6ªED. Barcelona. España: Muñoz Moya.

Published

2023-08-01

How to Cite

Ballesteros Valencia, C. A. (2023). Valoración de la capacidad aeróbica en jugadores del Club Profesional Emanuel de la provincia de Esmeraldas. InnDev, 2(3), 80–88. https://doi.org/10.69583/inndev.v2n3.2023.67